España, el tercer país con más empleados afectados por la crisis del coronavirus

De media en la OCDE, los sectores más golpeados por la epidemia suponen un 40% de los trabajadores totales, porcentaje que en España es de casi el 50%

Playa del Postiguet de Alicante JUAN CARLOS SOLER

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La crisis del coronavirus amenaza a algunas de las «joyas de la corona» del modelo productivo español, lo que se traducirá en que el mercado laboral nacional será uno de los que sufran mayores consecuencias entre los países industrializados. Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), solo Grecia y Reino Unido superan a España en cuanto al peso en el PIB y en el empleo de las ramas más afectadas por la crisis.

De media, la crisis del coronavirus afecta directamente al 40% del empleo de los 33 países del informe de la OCDE. Sin embargo, en el caso de España, supone casi la mitad del total. De esta forma, casi diez millones de trabajadores nacionales pertenecen a sectores afectados por la crisis más directamente.

Sectores golpeados

¿Qué ramas son estas? La OCDE considera que la hostelería, la restauración, la producción de componentes de automóviles y reparación, construcción, aerolíneas e inmobiliario. Como el turismo y la industria del motor son los dos principales sectores económicos en España, ello explica que nuestro país encaje uno de los mayores impactos sobre la actividad entre los países de nuestro entorno. En el caso de Grecia se explica por el peso del turismo y del sector naviero y de Reino Unido , por el del automóvil.

En otros países estos sectores no tienen tanto peso en el empleo: por ejemplo, en el caso de Alemania y Francia no emplean ni al 40% del total de trabajadores mientras que en Italia supone justo este porcentaje%.

A ello se le suma el gran peso de las micropymes y pymes en el tejido productivo español. La OCDE alerta de que estas serán las compañías más afectadas por la crisis económica que provocará el confinamiento y las medidas de restricción asociadas a la pandemia. España es el cuarto país de la OCDE con un mayor ratio de empleados en empresas de menos de diez trabajadores dentro de los sectores más afectados, con casi el 20% del total de trabajadores de estas ramas, solo superados por Grecia , Italia y Eslovaquia .

Impulso en la distribución

Precisamente, el modelo productivo español, junto al mayor impacto sobre la actividad debido al confinamiento más duro y largo que en otros países por la propia gestión sanitaria y el elevado número de contagiados y fallecidos, explican que el FMI señale a España (junto a Italia) como los dos países europeos que sufrirán un recesión más profunda este año, con un 8% en el caso del PIB nacional y un 9,1% en el del país gobernado por Giuseppe Conte.

Eso sí, la OCDE también detecta que la crisis está provocando un efecto « positivo » en el corto plazo dentro del sector del consumo y la distribución de alimentos, por el avituallamiento que han tenido que hacer los ciudadanos, pero también incorporando un efecto sustitución: lo que antes se consumía en restaurantes y bares en muchos casos, ahora se traslada a la compra de productos.

Pues bien, la distribución de alimentos emplea en España al 3,5% del total de trabajadores , siendo el país con más peso en el mercado laboral de esta rama económica, junto a Grecia. De media, en la OCDE la distribución emplea al 1,5% del total de trabajadores. Por tamaño, la mayor parte de las empresas presentes en el sector son micropymes: un 1,5% del total de trabajadores en España trabaja en establecimientos de alimentación con menos de nueve empleados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación