España es el segundo país de la UE en el que más se incrementó la vida laboral de las mujeres
Las españoles registraon un aumento de 5,1 años durante la última década en su trayectoria laboral, hasta llegar a los 32,5 años, según datos de Eurostat
![Solo Malta superó a España, con un alza de 8,6 años en la vida laboral de las empleadas entre 2005 y 2015](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2016/11/14/mujer-trabajo-fotolia-kl1F--620x349@abc.jpg)
España fue el segundo país de la Unión Europea (UE) con el mayor incremento en la duración de la vida laboral de las mujeres durante la última década, entre 2005 y 2015, con un aumento de 5,1 años ya hasta llegar a los 32,5 años, según ha informado la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Solo Malta superó a España, con un alza de 8,6 años en la vida laboral de las empleadas entre 2005 y 2015. Tras las trabajadoras españolas se situaron las de Luxemburgo (4,7 años), Hungría (4), Chipre (3,6), Lituania (3,5), así como Alemania y Austria (3,4 en ambos países).
En el conjunto de la UE, el incremento medio de la vida laboral fue de 1,9 años entre 2005 y 2015, hasta alcanzar un total de 35,4, también se debió, sobre todo, al aumento en el periodo que la población femenina permanece activa.
Durante la última década, las mujeres pasaron de trabajar 30,2 años en 2005 a 32,8 en 2015, mientras que entre los hombres el incremento fue de 1,2 años, desde los 36,7 hasta los 37,9. No obstante, la vida laboral de los hombres en 2015 seguía siendo más duradera que la de las mujeres en todos los Estados miembros, con la excepción de Lituania.
Suecia lidera la clasificación
Las trayectorias laborales más largas se registraron en países del norte de Europa como Suecia (41,2 años), Holanda (39,9 años), Dinamarca (39,2 ), el Reino Unido (38,6) y Alemania (38). Por el contrario, las más cortas se detectaron en Italia (30,7 años), Bulgaria (32,1), Grecia (32,3), Bélgica, Croacia, Hungría y Polonia (32,6), así como en Rumanía (32,8).
En España, la población trabajaba 34,9 años en 2015, 2,1 años más que una década atrás. Las mujeres podían aspirar a permanecer activas 32,5 años y los hombres, 37,2 (0,7 menos que en 2005).
España fue u no de los cinco socios comunitarios en los que cayó la duración de la vida laboral masculina , junto con Chipre (1,9 años menos), Grecia (1,4), Irlanda (1) y Portugal (0,6).
El periodo en el que la población permanece activa aumentó en el conjunto de los Veintiocho durante la última década, sobre todo, en Malta (5,1 años), Hungría (4,2), Luxemburgo (3,1), Estonia (3) y Lituania (2,9), mientras que apenas registró variaciones en Dinamarca (0,2 años), Portugal (0,3) e Irlanda (0,4).
Noticias relacionadas
- ¿Cuánto debemos ahorrar para la jubilación?
- Las mujeres en España trabajan una media de casi dos meses al año «gratis», según UGT
- El empleo crece ya a mayor ritmo que el PIB y se acerca a los 18 millones de afiliados
- Dinamarca alcanza el pleno empleo gracias al modelo de «flexiseguridad»
- Báñez plantea hacer compatible el cobro del 100% de la pensión con el empleo