España, Italia y Francia lideran la ofensiva en favor de los «eurobonos»
Piden que se inicie el debate en la cumbre telemática de los Veintisiete que se celebra hoy
Coronavirus en España, últimas noticias en directo
Los dirigentes de nueve de los países de la zona euro, entre ellos España, han enviado una carta al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel , para que abra el debate sobre la creación de un instrumento de deuda colectiva. Aún sabiendo que no habrá ningún acuerdo en la reunión telefónica que van a celebrar hoy los jefes de estado o de Gobierno de los Veintisiete, los países que firman esta carta quieren que se inicie cuanto antes la discusión sobre la salida de la crisis.
La carta la ha promovido el Gobierno italiano, que no en vano es el país más vulnerable en cuestiones de deuda. Aunque en estos momentos en el Eurogrupo del miércoles se volvió a constatar que todos los países de la UE tienen un acceso cómodo a los mercados , se da por seguro que las inversiones necesarias para reactivar la economía serán tan cuantiosas que podrían poner en peligro la estabilidad financiera de varios socios.
Otro de los firmanes, Bélgica , por ejemplo, que ha hecho un esfuerzo en los últimos años por reducirla, está también por encima del 100% del PIB en materia de deuda. Francia , que también la suscribe, roza estos parámetros. Grecia, Irlanda, Portugal, Eslovenia y Luxemburgo , completan la lista de los que apoyan esta idea que en términos de una fuente diplomática europea pretende «enviar un mensaje a los ciudadanos de que podemos hacer más en términos de solidaridad económica europea».
La carta no menciona el término «eurobonos» ni «coronabonos» pero insiste en que en este caso se trata de una crisis “por la que no se puede culpar a ningún país. «Todos estamos haciendo frente a un shock externo y simétrico , por el que ningún país es responsable pero sus consecuencias negativas van a afectar a todos. Y todos debemos ser garantes de una respuesta europea efectiva y unida».
Los miembros del Consejo Europeo debían haberse reunido en Bruselas hoy y mañana según el calendario ordinario, pero l o harán solamente durante dos horas y por vía telemática , lo que no permitirá siquiera iniciar una discusión profunda sobre esta cuestión. Pero, como decía un representante de uno de los países más relevantes en Europa, «en los últimos días hemos visto saltar por los aires algunos de los viejos dogmas , empezando por el pacto de estabilidad, y no ha pasado nada».
La carta propone también como otra posibilidad la de expandir el presupuesto europeo , cuya discusión se ha quedado congelada desde el mes pasado, porque «nadie puede imaginar que se reanude el debate sobre las perspectivas financieras como si no hubiera pasado nada». La carta propone que, al menos en 2020 y 2021, el presupuesto comunitario tenga instrumentos rotundos para contribuir a la reactivación de la economía.
Los jefes de Estado o de Gobierno hablarán también de la necesidad de coordinar el fin de las medidas de restricción, para evitar que un levantamiento desordenado tenga efectos negativos para los vecinos. Y, en todo caso, los líderes europeos “quieren encontrar la manera de explicar a los ciudadanos «que están colaborando entre ellos más intensamente de lo que se cree , aunque sea haciendo cosas que ahora mismo a muchas sociedades les cueste entender, porque todo el mundo tiene miedo y muchos dirigentes creen que serían criticados por ello».
Noticias relacionadas