España está en el pelotón que lidera la industria 4.0 en el mundo

El auge de la fabricación inteligente, conectada y autónoma reúne 550 empresas y 600 ponentes

ABC

Juan Carlos Valero

España tiene un desarrollo intermedio-avanzado en fabricación inteligente, conectada y autónoma, con una ratio de 6,3 sobre 10, cuando Japón, que es el país líder en lo que se denomina Industria 4.0, ostenta un 8,99, según el estudio «Readiness for the Future of Production Report 2018». España se encuentra en la posición 24, en el pelotón de liderazgo mundial del ranking que contempla los factores claves de la producción, «con una buena base industrial y buen potencial de desarrollo», asegura Jorge Calvo, vicedecano y profesor de estrategia en la Globis University Graduate School of Management de Tokio. Calvo participará como ponente en el Congreso MAX de Manufactura Avanzada, una de las siete citas que se celebrarán del 29 al 31 de octubre en la Industry Week en el recinto de Gran Vía de Fira Barcelona.

El académico cita la afirmación del antropólogo Sergio López de que «el español es más adaptativo, imaginativo y creativo que cualquier otro ciudadano» y, por lo tanto, «tenemos algunas de las características culturales básicas necesarias en la IV Revolución Industrial: la adaptabilidad al cambio y la creatividad». Y en implantación de las máquinas en nuestras vidas, también recuerda que «ya estamos supeditados a ellas, por ejemplo, cuando seguimos las instrucciones del GPS ». La inteligencia artificial (IA), añade Calvo, «puede tener cuatro funciones en la empresa: como jefe, diciendo lo que tenemos que hacer; como compañero, colaborando con nosotros; como asistente, descargándonos de rutinas para potenciar nuestra eficiencia, y como herramienta, haciendo una tarea específica».

La velocidad de la innovación resulta exponencial por la confluencia de la IA, el internet de las cosas (IoT) y la robótica, impulsados por los avances de la capacidad computacional de la nube, la nanotecnología y los sensores. Su utilización empuja la innovación en medicina, biotecnología, energía y neurociencias. Calvo cita como ejemplo que ya ha sido totalmente impreso en 3D el cohete Terran, de Relativity Space, un proyecto cuyo ambicioso final es producir en Marte los cohetes de regreso a la Tierra sin la práctica intervención humana. Pero también ha sido impreso un avión completo de Airbus y BMW imprimió el año pasado en 3D más de 200.000 componentes de sus coches. En cuanto a robótica, este profesor español que enseña en Japón señala el humanoide Erica, de Hirosgi Ishiguro, que aplica inteligencia emocional artificial, o el robot de Neuralink, que es capaz de implantar en el cerebro 3.072 electrodos de 96 haces, «lo que permitirá grandes avances en el desarrollo de interfaces cerebro-ordenador».

Jorge Calvo señala que en Amazon y Zara integran IoT con IA y blockchain, por ejemplo en la gestión de la cadena de suministro, donde el internet de las cosas aporta la conectividad global y ubicua en tiempo real, el blockchain la identificación y autentificación automática de las transacciones, mientras la IA gestiona el «big data» en la clasificación, planificación y predicción.

Calvo es uno de los 600 ponentes que participarán en las más de 400 sesiones congresuales, conferencias y talleres programadas en la Barcelona Industry Week (BIW), que reunirá a 550 empresas expositoras en la celebración de 7 eventos : IoT Solutions World Congress, Blockchain Solutions World, AI & Cognitive Systems Forum, Industry From Needs to Solutions, MAX, Barcelona Cybersecurity Congress y Ayri11, congreso de automatización y robótica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación