España atrae a un tercio menos de turistas de alto poder adquisitivo que Francia, Reino Unido e Italia

Estos viajeros gastan de media unos 35.000 euros

Turistas asiáticos con bolsas de tiendas de lujo en Barcelona Inés Baucells

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España es el país turístico más competitivo del mundo, según la Organización Mundial del Turismo, y el segundo que más turistas atrae. Sin embargo, dentro del sector todavía tiene una tarea pendiente: atraer al turista de lujo. Un informe elaborado por Boston Consulting Group, y presentado en un acto organizado por el Círculo Fortuny, muestra que nuestro país ocupa el séptimo puesto mundial en cuanto a visitantes de alto poder adquisitivo. Es más, atrae a un tercio menos de turistas de este tipo que el Reino Unido, Francia e Italia.

Según los datos de la consultora, los turistas de alta gama gastan unos 35.000 euros por viaje , realizan unas vacaciones más largas y gastan en ellas una parte muy relevante de su renta. Así, de media gastan 15.000 euros al año en restaurantes y compras de alta gama, mientras que los 20.000 euros restantes los gastan en el propio viaje. Así, la factura en hoteles llega a los 1.000 euros por noche y visitan restaurantes de 150 euros por persona de ticket medio. En experiencias de museos gastan unos 800 euros de media, en compras 7.000 euros, mientras que en tratamientos de belleza llegan a los 400 euros.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha explicado que «España tiene un margen para la mejora», relatando la extensa oferta museística, gastronómica y cultural que ofrece y que, a su juicio nada tiene que envidiar a los países que nos preceden en el ránking mundial. Así, puso en valor que el turismo gastronómico creció un 17% entre 2016 y 2019 , mientras que el cultural lo hizo un 15%.

Por ello, apuesta por la diversificación del turismo y aprovechar el plan de recuperación, transformación y resiliencia de turismo no solo para reposicionar la oferta vacacional de nuestro país, muy dañada por la pandemia, sino para tratar de «desestacionalizar el turismo y que los turistas no se concentren en unos pocos meses». La crisis del coronavirus también ha golpeado duramente al sector del turismo de alta gama, cayendo sus ingresos un 80%. Aun así, los profesionales apuestan por que se recupere rápidamente cuando vayan reabriendo las fronteras.

Valdés ha señalado que hay que mirar a los turistas de largo radio, sobre todo al mercado asiático. Especialmente a China, «por su capacidad de crecer y la capacidad de España de captar al turista chino». Antes de que estallara la pandemia, el turista chino gastaba al día casi el triple los británicos y alemanes , dos de nuestros principales mercados emisores. También puso el ejemplo de Japón, que con algo más de 600.000 visitantes generó en el sector turístico 1.476 millones de euros.

Para que España pueda recibir más turistas de largo radio, Valdés ha explicado que «es importante la conectividad». Por eso apuesta por contar con un 'Hub' en Madrid, pero que no solo mire a Latinoamérica y a EE.UU., sino que también se proyecte a los países del este. «El Gobierno entiende ese reto y hará los esfuerzos de consolidar ese hub», ha señalado.

En el estudio de Boston Consuting Group, su socio y director general, Patricio Ramos, ha compartido que «cualquier plan para atraer a estos turistas debe considerar a China como clave ». El mercado chino es el número uno en el turismo de alta gama, aglutinando el 39% de las visitas. El segundo mercado son los países de la UE, con un 17%, seguido de los países del sudeste asiático (11%) y Rusia (10%). También destacan el Golfo Pérsico (9%), Latinoamética (8%) y EE UU (6%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación