Escrivá urge al Pacto de Toledo: «Tenemos que explicar a Bruselas qué vamos a hacer con las pensiones»

Seguridad Social ha recibido un millón de solicitudes para el IMV, una «avalancha» de la que se ha gestionado un 27%

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La reforma de las pensiones tiene la llave para desbloquear los fondos los fondos europeos con los que afrontar la crisis del coronavirus. Según ha confirmado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, esta reforma será una de las claves del documento que el Gobierno presentará a Bruselas ya que, según ha recordado, esta es una de las «recomendaciones específicas» que nos ha hecho la Unión Europea. «Tenemos que explicar qué vamos a hacer con las pensiones, es una de las reformas estructurales que se han identificado», ha dicho hoy en el Congreso de los Diputados. Por ello, Escrivá ha urgido al Pacto de Toledo a cerrar un acuerdo de cara al envío de este documento, aunque el ministro ha deslizado que la propuesta del Gobierno será remitida a Bruselas, con o sin el consenso previo de los grupos.

Según Escrivá, el Gobierno cuenta con un «plan bastante avanzado» y será incluido dentro de este plan de reformas . Sin embargo, la difícil geometría parlamentaria actual hace que un acuerdo del Pacto de Toledo sea una suerte de salvoconducto para la reforma, por lo que el ministro ha animado a cerrar un acuerdo sobre estas recomendaciones. «No hay mejor momento que este para cerrar el consenso en torno a las pensiones», ha reivindicado Escrivá. Y ha reconocido que tanto el Pacto de Toledo , como el Gobierno «están acelerando sus trabajos para dar certidumbre y eliminar elementos de dudas respecto al futuro del sistema a los pensiones actuales y del futuro», ha dicho.

El ministro ha avanzado además que espera sacar del sistema público de pensiones todos los gastos identificados como impropios durante toda la legislatura, hasta 2023. El ministro espera traspasar a los Presupuestos Generales del Estado unos 20.000 millones de euros -que se han identificado como gastos que deben ser abonados con las cotizaciones sociales- y se hará de forma escalonada, con una primera factura que se incluirá en las próximas cuentas en las que ya trabaja el Gobierno.

Según ha explicado, en el límite de gasto no financiero presentado ayer, el llamado techo de gasto, «hay una provisión significativa para que en el Presupuesto de 2021 se materialice un importante ajuste». «Daremos un primer paso una vez nos lo recomiende el Parlamento, pero preventivamente el techo de gasto ha dejado espacio suficiente para que eso sea así», ha apuntado Escrivá. Se trata, ha dicho, de «ordenar en esta legislatura todo el sistema de ingresos y gastos».

Así, el déficit en la Seguridad Social se disparará desde el 1,3% al 2% por el efecto de la pandemia aunque los cálculos del ministerio pasan por que este desfase se haya reconducido al final de la legislatura, en 2023, tanto por el efecto que tendrá la mejoría económica como por el traspaso de los gastos impropios. Más allá de lograr el equilibrio en la Seguridad Social, Escrivá ha señalado al mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas como el otro gran objetivo de su departamento, así como el acercamiento de la edad efectiva de jubilación a la edad legal y fomentar los sistemas complementarios. .

Retrasos en el ingreso mínimo

Escrivá ha insistido en que «hay incentivos mal diseñados que se deben corregir» y desarrollar otros nuevos para que se retrase voluntariamente la jubilación , ámbito en el que ha dicho que presentará propuestas concretas próximamente. En cuanto a los sistemas para complementar las pensiones, Escrivá ha dicho que el objetivo es conseguir expandirlo a las personas con rentas medias y bajas. «Hay que hacer una apuesta por los planes de empleo a través de la negociación colectiva y los planes complementarios».

Otros de los grandes focos de la comparecencia del ministro ha sido el ingreso mínimo vital, materia en la que ha sido criticado por los retrasos en su gestión. Según ha desvelado, hasta el momento se han recibido casi 1 millón de solicitudes del ingreso mínimo, una auténtica «avalancha», que ha estado «por encima de sus expectativas» y que ha desbordado al ministerio. De este total, se han procesado 320.000 solicitudes y se abona actualmente a 90.800 hogares. Un 27% de las 320.000 procesadas hasta septiembre han sido denegadas (un total de 86.152), principalmente por no cumplir requisitos de renta y patrimonio. Por contra, un 28% han recibido ya la luz verde, y un 45% están pendientes de subsanar algún documento de la presentación (141.995).

Escrivá ha dicho que espera que el procedimiento gane velocidad tras las modificaciones introducidas para agilizar su concesión. Según espera Escrivá, en este mes de octubre se pasará de 90.800 a 135.000 hogares que ya cobren el IMV, mientras en noviembre se esperan superar los 200.000 hogares. Será a finales de año cuando se llegue a rozar el objetivo. Escrivá a recordado que en un principio estimaron que 850.000 hogares deberían recibir el IMV, cifra que igual fuera «demasiado optimista», ha reconocido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación