UGT, a Escrivá: «Alargar la edad de jubilación es un insulto a la inteligencia»

Mapfre, KPMG e Inverco piden al Gobierno que no se debilite los planes de pensiones individuales

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá JAIME GARCÍA

ABC

Las intenciones del Gobierno de poner coto a las prejubilaciones y fomentar los planes de empleo a costa de los individuales han generado una cascada de reacciones. El más contundente ha sido el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que considera que «con el nivel de desempleo que tenemos me parece un insulto a la inteligencia» que el Ministerio de Seguridad Social proponga alargar la edad de jubilación, que «serían cuatro euros» de ahorro para el Sistema. Las declaraciones de Álvarez, previas a su participación en una jornada sobre las profesiones del futuro organizada por la Unión Profesional, contrastan con la afirmación de Escrivá de que «con cada años que se atrasa la edad de jubilación se soluciona un 25% del problema», vertida ayer durante su comparecencia en la comisión del Pacto de Toledo.

Sin embargo, en opinión de Álvarez «en este país no tenemos un problema para alargar la edad de jubilación», que en términos económicos consideró que son «cuatro euros» de ahorro para la Seguridad Social, sino que el «problema» es el elevado desempleo, con 3,2 millones de parados. «Sería conveniente que se viera más desde esa perspectiva que alargar la edad de jubilación y ahorrarse cuatro euros», insistió

Además, Álvarez ha asegurado que «en este país no existen prejubilaciones» voluntarias, sino que «la mayoría» se producen porque «no tienen posibilidades de continuar trabajando». «El Gobierno tiene una vía muy fácil para que la gente no se tenga que prejubilar que es tener empleo», consideró. «Es hora de que desde los gobiernos se tenga una visión integral y no cada uno vea lo suyo», criticó.

La otra palanca de actuación que propuso ayer el ministro Escrivá fue trasladar los incentivos fiscales hacia los planes de empleo. Mientras el dirigente de UGT celebró la medida, empresas como Mapfre, Inverco o la consultora KPMG se han mostrado cautas al respecto. Para Álvarez «la misión del ministro de la Seguridad Social pública es las pensiones públicas» y el sistema privado es «complementario». En cualquier caso, dijo que esperará a los planteamientos más concretos en el diálogo social, pero que le parecería «muy bien» esa propuesta «teniendo en cuenta que quien se está aprovechando de la fiscalidad en los planes de pensiones no son los trabajadores con un nivel medio de poder adquisitivo, son los que tienen un altísimo nivel adquisitivo». Cifró en unos 7.000 millones de euros lo que se deja de recaudar por esos beneficios fiscales.

Piden no «demonizar» los planes individuales

Por su parte, el consejero delegado de Mapfre Iberia, José Manuel Inchausti, ha aplaudido el anuncio del Gobierno de incentivar los planes de pensiones de empresa, pero ha asegurado que no comprende que se haga a costa de eliminar la fiscalidad favorable a los planes de pensiones individuales, pues considera que ambos son pilares complementarios necesarios para fomentar el ahorro privado en España.

Durante la presentación de la estrategia de la compañía para este año, Inchausti ha reconocido que desde que se lanzaron los planes de pensiones de empleo, su desarrollo ha sido inferior a las expectativas, por lo que cualquier medida destinada a fomentarlos es «bienvenida» y «una muy buena noticia». «Lo que no entendemos muy bien es por qué tiene que hacerse a costa de planes privados . No entendemos qué tiene que ver fomentar una cosa con quitarle fuerza a la otra, porque entendemos que son dos pilares completamente complementarios, ya que cuanto mayor ahorro privado en España, mejor«, ha manifestado.

«El sistema público de pensiones siempre va a existir, pero la cuantía de las pensiones no va a ser la que es hoy. Es un 'gap' que se va a generar y ahí no terminamos de entender por qué uno de los elementos que tenemos para cubrir ese 'gap' tenemos ahora que demonizarlo, porque solo ha traído beneficios y la pena es que no esté más desarrollado», ha apostillado el consejero delegado de Mapfre Iberia.

En la misma línea se mostró ayer la consultora KPMG, que apuntó que la previsión social colectiva debería haberse impulsado en España hace muchos años y que las pymes, que conforman más del 80% del tejido empresarial español, no deberían quedar fuera de estos incentivos, a la vez que ha cuestionado que se eliminen incentivos fiscales en el ahorro individual, lo que puede debilitar el sistema de previsión social.

Álvaro Granado, responsable de Pensiones de KPMG Abogados, fue tajante: «Apostar por el desarrollo de la previsión social colectiva es una medida que dará a la empresa un papel protagonista en las pensiones del futuro. Esto es algo que debería haberse impulsado hace muchos años», señaló Granado. El responsable de Pensiones de la firma abogó por analizar «minuciosamente» en qué ámbito se incentiva a las empresas a que pongan en marcha planes de jubilación, «pues no hay que olvidar que España es un país de pymes y deberá garantizarse que ninguna empresa queda fuera del paraguas de los incentivos para la creación de planes».

En cuanto al anuncio de desviar desgravaciones fiscales de los planes individuales a los de empresa, Granado advirtió que «eliminar incentivos fiscales en el ahorro individual puede no ser la mejor noticia para muchos ciudadanos que están fuera del ámbito de la previsión social colectiva (trabajadores autónomos, trabajadores de empresas con escaso número de empleados, etc.). »Si eliminamos una de las tres patas (Seguridad Social, ahorro colectivo y ahorro individual) que sostendrán las pensiones futuras, podríamos no tener un sistema de previsión completo y suficiente, en tanto en cuanto los tres pilares son y serán necesarios para garantizar nuestra pensión«, alertadó.

«Fomentar progresivamente»

También la patronal Inverco valoró ayer positivamente la intención del Gobierno de incentivar los planes de pensiones de empresa. «Estamos de acuerdo en que hay que fomentar el sistema de empleo progresivamente. Pero esto no va en contra de los planes del sistema individual, sino que está alineado», sostuvo el presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, en declaraciones a Europa Press.

«En la medida en que el sistema de empleo aumente su propia cobertura, entonces no habrá que eliminar una deducción al sistema individual, sino que, simplemente, de forma voluntaria, los individuos no los harán, porque ya tendrán la cobertura empleo», ha explicado Martínez-Aldama. El presidente de la patronal lamentó que actualmente el sistema de planes de empleo español, tras 30 años con un sistema de voluntariedad, cubre «escasamente al 10% de los trabajadores». «Si queremos aumentar la cobertura de los trabajadores a sistemas de capitalización de pensiones para complementar la pensión pública hay que ir a sistemas obligatorios o semiobligatorios», reclamó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación