La escasez de suministros tira a la baja a la producción industrial tras siete meses de crecimiento

En octubre, la actividad productiva de los sectores industriales retrocedió un 3,3%

El sector del automóvil sigue acusando la falta de semiconductores EFE

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sabido era que el desabastecimiento de materias primas venía acechando en los últimos meses a la industria, pero, salvo en el sector del automóvil con la crisis de semiconductores, la estadística seguía soplando a favor del sector. Hasta ahora, como así refleja el Índice de Producción Industrial de octubre publicado este viernes por el INE que cifra el golpe en un descenso del 3,3% en esta tasa, tras más de medio año en positivo.

Esta tasa que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, a excepción de la construcción, muestra un mayor golpe a los bienes de equipo , que siguen acusando la falta de chips y caen un 11,7% respecto al año pasado. Un desplome mucho mayor al de bienes intermedios (-3,5%), y el de los bienes de consumo duradero (-2,1%). Tan solo incrementaron su producción en octubre los bienes de consumo no duradero (+2,5%) y la energía (+0,4).

Por regiones, la tasa anual de la producción industrial aumenta respecto a octubre de 2020 en seis comunidades autónomas y disminuye en las otras 11. Los mayores incrementos se producen en Baleares (22,5%), Asturias (6,3%) y Andalucía (1,8%). Y los mayores descensos en Castilla y León (−15,8%), Aragón (−11,7%) y La Rioja (−6,8%).

En clave mensual también se da buena cuenta del golpe en bienes de equipo que retrocede un 1,3% respecto a septiembre y en bienes intermedios que cae de la misma forma.

Crisis de la electricidad

Salvo en el automóvil , la industria está siendo uno de los motores de la recuperación económica, aunque los nubarrones siguen sobre su órbita. No solo por la crisis de suministros, sino también por los altos precios de la luz, que también pegan un 'tijeretazo' a sus márgenes. Tanto es así, que numerosas plantas han decidido parar su producción en España durante los días y momentos de la jornada donde el coste de la electricidad es más alto. La última en sumarse a esta lista ha sido la filial del Grupo Villar Mir, Ferroglobe, productor de silicio metal, que ha dejado inactivos varios de sus hornos a nivel nacional.

Los sectores industriales siguen pidiendo medidas de choque para minorar este recorte. La patronal de las empresas electrointensivas, AEGE, ha presentado recientemente un manifiesto junto a compañías del sector, ayuntamientos y comunidades en el que insta al Gobierno a entrar en materia «ante la falta de ofertas competitivas de las eléctricas». Con estas últimas, la industria de mayor consumo eléctrico mantiene un duro pulso. Conocido fue el cruce de acusaciones hace pocas semanas entre el presidente de Sidenor, Fernando Soto y el de Iberdrola, Ignacio Galán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación