El IPC escala al 5,5% en noviembre y registra su tasa más alta desde septiembre de 1992
En el caso de la tasa mensual (0,3%), el dato definitivo también es una décima menor al que adelantó Estadística (0,4%)
El Índice de Precios de Consumo (IPC) volvió subir en noviembre debido al encarecimiento de la gasolina y de los alimentos . Así, la tasa de inflación subió una décima en relación al mes anterior, hasta un porcentaje del 5,5%, y marcó un nuevo récord no visto desde septiembre de 1992.
Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC de noviembre destaca la subida de los precios de los alimentos, de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y de la restauración, así como el hecho de que los precios de los servicios de alojamiento bajaron más en noviembre de 2020 de lo que lo han hecho este año.
En concreto, el grupo de alimentos elevó más de 1,5 puntos su tasa interanual en noviembre, hasta el 3,3%, por la subida del precio de la carne y porque el precio de las frutas bajó más en noviembre del año pasado que en este año.
Por su parte, el grupo de transporte incrementó más de un punto su tasa, hasta el 13,5%, por el mayor coste de las gasolinas para el transporte personal, mientras que el grupo de hoteles, cafés y restaurantes registró una tasa interanual del 2,5%, cinco décimas superior a la de octubre, por el encarecimiento de la restauración y la evolución de los precios de los servicios de alojamiento.
En el lado contrario, el grupo de vivienda recortó su tasa interanual casi cuatro puntos en noviembre , hasta el 16,8%, por el descenso de los precios de la electricidad, frente al repunte registrado en 2020. Pese a ello, la luz se ha encarecido en el último año un 46,7% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la luz. Descontando dichas rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 67,8%.
De hecho, sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzaría en noviembre el 6,2%, siete décimas más que la tasa general del 5,5%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
La i nflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió tres décimas en noviembre, hasta el 1,7% , su valor más alto desde julio de 2013. De este modo, la subyacente se sitúa casi cuatro puntos por debajo del índice general.
En el penúltimo mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) elevó su tasa interanual una décima, hasta el 5,5%, mientras que repuntó un 0,2% en tasa mensual.
Pérdida de poder adquisitivo
El alza de los precios en lo que va de 2021 está provocando una merma del poder adquisitivo a los asalariados. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, exigió «prudencia» antes de emprender una subida de los salarios vinculada al IPC y recordó que para elevar sueldos es necesario que las empresas aumenten sus ventas y generen más empleo.
Por su parte, UGT exigió un aumento de los salarios ante la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores por la subida de los precios y reclamó elevar el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros mensuales y el de convenio, a 1.100 euros. «La subida del 1,49% de los salarios de convenio registrada hasta el mes de noviembre y la del 1,6% realizada para el SMI solo para los últimos cuatro meses del año resultan muy insuficientes para garantizar el poder adquisitivo de los salarios», ahondó UGT.
En consecuencia, CC.OO. y UGT han convocado concentraciones en Madrid, Valencia y Valladolid para mañana, 16 de diciembre, a fin de exigir una subida de los salarios de los trabajadores acorde a la inflación y para reivindicar el desbloqueo de la negociación de los convenios.
Noticias relacionadas