Esade enfría el crecimiento económico en España y prevé que el PIB se expanda solo un 2% en 2019
La escuela de negocios lo atribuye a un menor impulso del consumo y de la inversión empresarial debido a una mayor incertidumbre global por factores como el Brexit o la guerra comercial entre Estados Unidos y China
La Escuela de negocios Esade se une al coro de voces que echa mano del término de moda en economía: ralentización. Lo hace en su «Informe Económico y Financiero ESADE 2019» presentando este miércoles, en el que ha estimado que España cerrará este año con un menor crecimiento, del 2% , y una tasa de inflación estable en el entorno del 2%. Los autores de este estudio, elaborado por el exsecretario de Estado de Economía David Vegara (2004-2009) con el apoyo de Banco Sabadell, han atribuido este enfriamiento a un menor consumo e inversión empresarial por las incertidumbres que asolan el escenario internacional (Brexit, guerra comercial...). En este sentido, han apuntado que el ciclo económico alcanzará su madurez en la Eurozona este año y que los miembros de la moneda única crecerán una media del 1,8%.
Para Josep Comajuncosa, profesor del departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE y coautor del Informe, «la economía española está intrísecamente vinculada a la de la Zona Euro» y apunta como causa de lo anterior «a la reducción de las brechas de producción y que a que se va converger con la tasa de crecimiento potencial a medio plazo de todas las economías desarrolladas, que hemos situado por debajo del 2%». Un escenario en el que estarán franceses y alemanes a finales de este año o inicios de 2020. En este sentido, desde esta escuela de negocios han advertido que este parón podría ser mayor en los países del euro más endeudados - Italia, España, Grecia...- si no hay una clara reducción del déficit o si Alemania y Holanda evitan aplicar políticas más expansivas. Comajuncosa ha descartado una recesión como principal escenario «pero la ralentización está cantada» y apuntado que tendría lugar durante este año o poco después.
Sobre el crecimiento mundial, los expertos de Esade creen que este se mantendrá aunque en 2019 será menos intenso. Entorno a un 2% de media y en un 1,5% a partir de 2020 . En este sentido, los expertos de esta escuela de negocios han destacado que algunos países como Japón reducirán su crecimiento al 1,9%. Lo que también le sucederá a países del núcleo de la Eurozona, como Alemania y Francia. La excepción la constituirá Estados Unidos, que cerrará este año con una expansión de un 2,5% , impulsada por la resaca de la fuerte rebaja fiscal de Trump. Otros países que se saldrán del guión para bien serán Canadá, Nueva Zelanda, Suecia o Noruega
«Accidentes geoestratégicos»
El profesor Comajuncosa no duda en hablar de «peligros o accidentes geoestratégicos» como el Brexit ya que «existe la posibilidad real de uno desordenado» con perjuicio para la economía británica y, en un momento, que en su opinión «es necesario lo contrario: un pacto entre los países europeos para fijar los objetivos de reducción del déficit y para profundizar en la integración fiscal y fincierra». Para Comajuncosa el hecho de que la Unión Bancaria todavía no esté cerrada «deja un poco débil a la Eurozona en caso de producirse algún accidente a nivel mundial» y, en caso de recesión, dejaría a los países de la periferia vulnerables.
Noticias relacionadas