Endesa pide eliminar de la factura los costes ajenos al consumo eléctrico

Casi la mitad del importe del recibo son sobrecostes de políticas energéticas e impuestos, subraya José Bogas

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, en la reciente junta de accionistas ERNESTO AGUDO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El consejero delegado de Endesa, José Bogas , insiste en que las tarifas eléctricas en España se encuentran entre las más elevadas de Europa porque «fundamentalmente casi la mitad de su importe se debe a sobrecostes de política energética e impuestos que nada tienen que ver con el estricto coste del suministro eléctrico».

El nuevo hombre fuerte de la compañía se refiere a las subvenciones a las renovables, la compensación a las extrapeninsulares, la amortización del déficit de tarifa y el bono social, entre otros costes que son ajenos al consumo energético. Además, está el impuesto a la electricidad y el IVA.

Durante su intervención en la junta de accionistas de Endesa, Bogas dijo que «es preciso reconocer que nos encontramos ante un obstáculo muy importante que dificulta fomentar adecuadamente la electrificación de la demanda final de energía en nuestro país. Me refiero al nivel y diseño actuales de las tarifas eléctricas. En cuanto a su diseño, este no favorece el consumo en las horas del día en las que la energía es mucho más barata y las redes eléctricas se encuentran ociosas».

Explicó que una tarifa eléctrica más barata e inteligente , que liberara el control de potencia en los momentos de baja demanda, permitiría que la electricidad compitiera con otros vectores energéticos que son emisores de CO2, como el gas y el petróleo, mejoraría las condiciones en las que han de consumir electricidad determinados clientes estacionales, como es el caso de los regantes, fomentaría la calefacción residencial eléctrica, y pondría en valor adecuadamente la gestión de la demanda y la utilización de baterías para el almacenamiento de energía.

Por ello, ha propuesto algunas medidas de carácter regulatorio que «resulta ineludible afrontar» para cumplir los objetivos «satisfactoriamente ambiciosos» del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

En primer lugar, «eliminar progresivamente o reducir sustancialmente los costes ajenos al suministro eléctrico que pesan sobre las tarifas eléctricas».

En segundo lugar y en clara referencia al sector de los hidrocarburos, «repartir entre todos los consumos energéticos los costes de las primas a las renovables y a la cogeneración que actualmente solo soportan los consumidores eléctricos. La promoción de las renovables y la cogeneración supone un esfuerzo de política energética nacional que debe ser sostenido, en buena lógica, por todos los consumos energéticos».

En tercer lugar, «diseñar tarifas eléctricas inteligentes que transmitan a los consumidores las señales económicas adecuadas para fomentar la electrificación de la demanda».

Y, en cuarto lugar, «aplicar una retribución razonable» a la distribución que haga posible desarrollar las importantes inversiones en redes que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, las cuales están estimadas en 37.000 millones de euros hasta 2030.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación