Endesa impulsa una aceleración en la descarbonización de Baleares y Canarias en 2040
Unas inversiones de 30.000 millones en 20 años generarían, según un estudio de Deloitte, unos 70.000 empleos en ambas islas
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha insistido hoy en adelantar y acelerar las inversiones previstas en el Plan Nacional de Energía y Clima "para dar un impulsto a la recuperación económica en nuestro país" .
Bogas ha hecho estas declaraciones en el acto de presentación del informe 'Los territorios no peninsulares 100% descarbonizados en 2040: la vanguardia de la transición energética en España', elaborado por Monitor Deloitte, en colaboración con Endesa, y al que han asistido la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; J. Pedro Yllanes, del gobierno balear, y J. Antonio Balbuena, del ejecutivo canario, así como el presidente de Deloitte, Fernando Ruiz.
José Bogas, tras felicitar a la ministra por el "buen" Plan de Energía y Clima, ha repetido que "son necesarios ajustes legales" para llevar a cabo esta aceleración de la transición energética. El adelanto de la descarbonización en las islas, Ceuta y Melilla "serían un perfecto banco de pruebas" para la península, subrayó.
Teresa Ribera ha definido como "complejo" y un "desafío" el plan presentado hoy y ha coincidido con Bogas en que "hay que acelerar" el proceso de transición energética.
El informe apunta que unas inversiones de 30.000 millones de euros en las próximas dos décadas permitirían acelerar en las islas Canarias y Baleares la descarbonización energética a 2040, anticipándose así en 10 años a los objetivos fijados para todo el territorio nacional, facilitando además la reducción en un 72% del gasto energético en hogares y generando hasta 90.000 empleos.
Este plan generaría entre 30.000 y 60.000 empleos acumulados hasta 2040 en Canarias y entre 15.000 y 30.000 en Baleares, según el informe.
Cabe subrayar que la generación eléctrica con gas natural fue la más utilizada en junio en Baleares, con el 72% del total, y también fue la primera en Canarias, con el 44% del total, según REE.
En concreto, el informe estima que alcanzar ese objetivo supondría un esfuerzo inversor adicional entre 2020-2040 de unos 18.000-22.000 millones de euros en las islas Canarias, lo que supone una media de 10.000 euros por habitante a lo largo de todo el periodo; y de entre 10.000-12.000 millones de euros en las islas Baleares, lo que supone una media de 9.000 euros por habitante.