Endesa dispara su beneficio hasta los 1.511 millones entre enero y septiembre

La estimación del impacto del Covid en el ebitda asciende a 81 millones en este periodo

José Bogas, consejero delegado ejecutivo de Endesa DE SAN BERNARDO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.511 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un aumento del 758,5% frente los 176 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado esta tarde la compañía.

Esta diferencia en el resultado neto se debe principalmente al deterioro contable de activos de más de 1.800 millones de euros que cargó el año pasado la compañía por la decisión de adelantar el cierre de sus plantas peninsulares de carbón, así como por la reversión de la provisión por determinados beneficios sociales por la entrada en vigor del V convenio colectivo.

Así, el beneficio se ha visto afectado por el efecto neto de la reversión de la provisión por determinados beneficios sociales por la aplicación del nuevo convenio colectivo marco (que aporta 515 millones al resultado bruto de explotación -ebitda- y 386 millones al resultado neto). Y, por otra parte, el impacto de la provisión por salidas de personal contabilizada en el primer trimestre (que detrae 159 millones del ebitda y 119 millones del beneficio neto). Es decir, que ambas partidas aportan en total 356 millones al ebitda y 267 millones al resultado neto.

El ebitda aumentó un 8,2%, hasta alcanzar los 3.136 millones. La estimación del impacto del Covid en esta magnitud asciende a 81 millones hasta septiembre, solo un millón de euros más respecto al cierre del primer semestre del año. Y, por otro, en la disminución de las dotaciones por amortizaciones y pérdidas por deterioro respecto del mismo periodo del año 2019, en un 57%, hasta 1.104 millones. El pasado año, Endesa acordó la discontinuidad de su negocio de carbón en la Península, y registró un deterioro de carácter extraordinario.

El consejero delegado ejecutivo del grupo, José Bogas, declaró que «el modelo de la compañía nos ha permitido acabar el tercer trimestre del año con unos resultados sólidos a pesar de la complejidad del entorno. Durante estos meses, además de gestionar la compañía con rigor, compromiso y desplegando un intenso plan de descarbonización, instalación de capacidad renovable y electrificación de la demanda, nuestra prioridad ha sido atender las necesidades de miles de nuestros clientes y aminorar el efecto de la pandemia en las comunidades en las que tenemos presencia».

La demanda de electricidad decreció un 6,1% en la Península, un 21,3% en Baleares y un 10,1% en Canarias entre enero y septiembre. Al mismo tiempo, el precio medio del «pool» cayó un 36,1%. En gas, donde Endesa es el segundo operador en España con una cuota del 15,6% en ventas en el mercado liberalizado, la demanda baja un 7,1% en términos interanuales.

En este escenario, Endesa mantiene el crecimiento de los resultados del negocio liberalizado. El margen bruto se incrementa un 9%, hasta 2.225 millones, y el ebitda lo hace un 20%, situándose en 1.390 millones (excluyendo el impacto neto de las provisiones). Los costes fijos en esta área de actividad disminuyen en 48 millones, hasta quedarse en 835 millones (igualmente excluyendo el impacto neto de las provisiones).

Al mismo tiempo, en los negocios regulados Endesa se ha visto afectada por la entrada en vigor de los nuevos parámetros retributivos para el periodo 2020-2025, principal causa de la disminución en un 7% de su margen bruto. La reducción de costes fijos en 40 millones (excluido el impacto de las provisiones) en relación a enero-septiembre de 2019 es la magnitud que mitiga en parte la caída del ebitda (-8%, a 1.603 millones, sin contar el impacto neto de las provisiones) y del margen bruto (-7%, hasta 2.172 millones).

Endesa suma 10,5 millones de clientes en electricidad, de los que 5,7 millones proceden del mercado libre (5,8 millones a cierre de 2019) y 4,8 millones están acogidos al mercado regulado (en línea con el cierre del año anterior). En gas, los clientes crecen un 1,2% desde el final de 2019, hasta totalizar 1,67 millones, incrementándose la base comercial tanto en el segmento regulado (0,9%) como en el liberalizado (1,2%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación