Las empresas unicornio más valiosas son chinas

Cabify es la única startup española cuyo valor supera los 1.000 millones de euros, en un mercado donde la inversión media es de 3,6 millones de euros y el 75% del capital es extranjero

Las diez compañías privadas con un valor superior a un billón de euros B.G/ABC

Cris de Quiroga

Es fácil que las startups naufraguen en sus primeros dos años de vida. Pero hay unas pocas que, como la excepción que confirma la regla, no solo sobreviven, sino que llegan a estar valoradas en más de 1.000 millones de euros . Reciben por ello el nombre de empresas unicornio .

Según el último informe publicado por Forbes, nueve de cada diez empresas fracasan. Sin embargo, las firmas unicornio, que no cotizan en Bolsa, «suelen ser startups que llegan a estas cifras en un lapso muy corto de tiempo, por eso a los inversores les gusta encontrarlas»; como si dieran por fortuna con la criatura mitológica, como explica el consultor de Analistas Financieros Internacionales (Afi) Rui da Mota Guedes. Dado que acostumbran a nacer ligadas al sector de la tecnología y a internet , «su cliente es el mundo, por lo que tienen más facilidad para escalar hasta esas cifras estratosféricas», cuenta Da Mota.

«La clave del éxito de estas empresas es ofrecer un producto o servicio que cubre una necesidad real de manera disruptiva », aseguran desde la «fintech» Pagantis , una de las empresas españolas con más probabilidades de transformarse en unicornio. Así, estos negocios emergentes y muy escalabales explotan «nichos de mercado sin explorar o cambian el modelo tradicional vigente», señala el director del Programa de Innovación Digital y Fintech del IEB, Miguel Ángel Barrio.

Estas startups son atractivas para los inversores como una apuesta a futuro, ya que no generan flujos de caja positivos durante la etapa de captación . Su potencial de crecimiento y facturación hace que alcanzen tan altas valoraciones, pero eso no implica que el negocio genere los ingresos esperados. «La duda de su sostenibilidad futura y el riesgo de burbuja siempre existirá en este contexto», sostiene Barrio.

Unicornios chinos y estadounidenses

Entre los unicornios más valiosos se encuentran compañías como Bytedance (Toutiao), tecnológica china valorada en 75.000 millones de dólares —según el ránking de CB Insights—, Airbnb , casi 30.000 millones, y SpaceX , la empresa de viajes espaciales de Elon Musk, valorada en 18.500 millones.

Otros grandes y conocidos unicornios son Spotify, Xiaomi, Palantir, Flipkart, Dropbox, Pinterest y Snapchat. En especial, destacan aquellas empresas que se dedican a Software as a Service (SaaS), «e-commerce», «fintech» y salud . «Más del 50% de los unicornios hoy están en estas verticales», apunta Ramón Ferraz, CEO de 2gether, plataforma española de banca colaborativa.

Y la inmensa mayoría de unicornios proceden de China y Estados Unidos , debido al gran tamaño de ambos mercados y a su mayor desarrollo tecnológico. Por no mencionar las trabas burocráticas y fiscales que asolan el Viejo Continente y que no existen en los mercados asiático y americano.

Por ahora, el único unicornio español es Cabify . Y es que España está lejos de la madurez de mercado de la que gozan otros países, donde el número de startups es abrumador y, por tanto, hay más probabilidades de que surja un mito entre ellas. «La tecnología tiene más peso en la Bolsa americana que en la europea», explica Da Mota.

Los expertos apuntan a la falta de visión global de las empresas españolas, que además carecen de inversión, pues las rondas de financiación no acostumbran a superar el millón de euros. El año pasado, la inversión media se situó en los 3,6 millones de euros y el 75% del capital era extranjero , dado que el ecosistema español no es capaz de asumir grandes inyecciones.

No obstante, es un mercado en auge. En apenas dos años (desde 2016 hasta 2018), el número de startups españolas creció un 20% y la inversión aumentó en un 200%. Eso sí, Madrid y Barcelona acogen el grueso de estas firmas, con un 31,5% y un 34% de startups, respectivamente.

Con todo, las apuestas ya están hechas y hay varias startups que tienen muchas papeletas de seguir el ejemplo de Cabify. Sobre todo, en el sector «fintech» (como Fintonic y Pagantis), turismo ( Logitravel ) «consumer» ( Glovo y Wallapop ), inmobiliario (Spotahome) y energía (Holaluz).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación