Trabajo
Las empresas más grandes de España han creado 57.000 empleos en plena crisis del Covid
El resto del tejido empresarial del país ha perdido 425.000 puestos de trabajo en términos interanuales
El tejido empresarial español cerró septiembre con 368.000 empleos menos que un año antes, golpeado por la crisis del Covid. Pero, en plena caída, hay una parte del tejido productivo nacional que aguanta el tipo, que no ha destruido empleo y que incluso lo sigue creando contra viento y marea. Es el de las grandes compañías , el formado por empresas que tienen 500 o más trabajadores en plantilla. El dato demuestra que, en tiempos de dificultad, el tamaño importa, y mucho.
Noticias relacionadas
Las cifras oficiales de la Seguridad Social sobre asalariados en empresas son reveladoras: el sector de las compañías de más de 500 trabajadores acabó septiembre con un incremento interanual del 1,2% en su plantilla agregada, mientras que el resto del tejido productivo se anotaba una caída del 4,7% . Traducido a cifras absolutas, los datos aún resultan más rotundos: hasta septiembre, las compañías más grandes del país han logrado crear, en su conjunto, 57.363 empleos netos en términos interanuales , mientras que el resto del tejido empresarial ha destruido 426.000 puestos de trabajo, arrollado por la crisis del Covid.
De todas las empresas con asalariados que hay en España, solo el 0,17% tienen 500 o más trabajadores en plantilla. Al finalizar septiembre, nuestro país tenía en activo un total de 1,28 millones de empresas con al menos un trabajador por cuenta ajena, pero solo 2.169 de ellas tenían plantillas de 500 o más trabajadores. Es decir, las muy grandes empresas son un porción ínfima en el tejido productivo español. Pero son un enorme pilar para el empleo, porque de ese 0,17% del tejido empresarial dependen el 34% de los asalariados del sector privado: un total de 4,67 millones de trabajadores.
Tanto por lo que suponen en el mercado laboral como por su papel de empresas tractoras para muchas pymes que dependen de ellas, las compañías más grandes de España están actuando como un salvavidas laboral en el tsunami económico desatado por el Covid. Cuando menos así lo confirman los datos acumulados hasta el momento.
Fortaleza financiera
¿Por qué las grandes empresas aguantan mejor el golpe de una crisis como la actual? «Porque son financieramente mucho más resistentes que las pymes» , explica el experto José Ramón Pin Arboledas, profesor del IESE . Explica que, desde hace meses, una inquietud recurrente de empresarios y directivos es precisamente cómo obtener financiación de urgencia con la que mantener a flote los negocios. «Para una gran parte del tejido empresarial español, el primer problema es cómo planificar la tesorería a un año vista para garantizar la supervivencia de la actividad», explica Pin Arboledas. Y, a la hora de acceder a la financiación, la fortaleza que ofrece una empresa de gran tamaño le da ventaja.
En lo que llevamos de crisis del Covid, las empresas más golpeadas han sido las encuadradas en el segmento de entre 10 y 50 trabajadores. Este grupo ha concentrado el 40% del empleo destruido hasta septiembre en todo el tejido empresarial del país.
Criba en el tejido empresarial
«En las crisis suele ocurrir que hay una depuración del tejido empresarial en función de la mayor o menor fuerza financiera que tiene cada empresa», explica este experto. Y así está también ocurriendo ahora, de forma rotunda.
Este profesor del IESE recuerda que uno de los aspectos en los que se incide en las escuelas de negocios es precisamente el del apalancamiento financiero de las empresas, el de cómo endeudarse para generar riqueza y crecer. «Y hay una máxima en esta materia: es mucho más barato trabajar con dinero ajeno que con dinero propio», indica. «Pero esto resulta válido con carácter general siempre que no haya una crisis». Cuando aparece una recesión, se estrecha el flujo del crédito y se cierra a aquellos que ya arrastran un endeudamiento significativo o no ofrecen garantías claras de que su actividad va a ser capaz de generar los rendimientos suficientes para devolver el dinero que se les preste. Y aquí, de nuevo, lo habitual es que las grandes compañías partan con ventaja, dada la dimensión de sus estructuras y de su actividad.
La crisis del Covid ha golpeado de forma tan brutal que ha generado un inmediato y severo problema de liquidez en muchas empresas, con el impacto que conlleva en el mercado laboral. Pero podía haber sido peor si el sector privado no se hubiera saneado como lo ha estado haciendo en los últimos años. La crisis del Covid ha explotado en un momento en el que «las empresas estaban poco endeudadas, porque llevaban reduciendo su apalancamiento financiero desde la crisis de 2008», explica Pin Arboledas. De lo contrario, el descalabro laboral de esta pandemia estaría siendo aún mayor.