Las empresas españolas se lanzan a la caza del millonario plan Biden
Los grupos de infraestructuras españoles aglutinan casi un tercio de los proyectos internacionales en EE.UU.
Washington prepara jugosos proyectos en carreteras, puentes y aeropuertos pese al recorte del proyecto inicial

Mientras el Gobierno de Sánchez se enzarza con la patronal por propuestas como los nuevos ERTE o la subida de las cotizaciones, las multinacionales españolas miran al otro lado del Atlántico . El bautizado como plan Biden, aprobado hace ahora una semana por la ... Cámara de Representantes de Estados Unidos, promete una cascada de nuevas inversiones en infraestructuras valorada en 550.000 millones . Un macroproyecto que ya ha despertado el interés de las grandes compañías patrias.
En un principio, el presidente americano, Joe Biden, pretendía dotar su reforma con dos billones de euros. El trámite parlamentario, sin embargo, ha limado la cuantía. Pero esta sigue siendo sumamente interesante para las compañías extranjeras. El plan americano contempla inversiones totales en 1,2 billones de dólares (1,05 billones de euros), de los cuales 550.000 millones (480.000 millones de euros)se destinarán a nuevas partidas.
El faraónico proyecto recoge desde la renovación y el desarrollo de carreteras hasta la construcción de puentes, puertos, aeropuertos o redes de conexión a internet. Solo 110.000 millones de dólares (96.100 millones de euros)se destinarán a reconstruir infraestructuras de carreteras . «Hemos dado un paso monumental como país», celebró el presidente de EE.UU. al obtener el visto bueno de la Cámara a su propuesta. Lo cierto es que el proyecto representa la mayor apuesta por la inversión pública realizada en Estados Unidos desde hace 65 años y se antoja imprescindible para modernizar el país, ya que algunas de las infraestructuras del gigante americano acumulan un deterioro considerable.
Las compañías españolas ya se han posicionado para optar a estos proyectos. Todavía queda tiempo para que se materialicen, pero los primeros movimientos ya se han producido. «Estados Unidos es un mercado prioritario y pujaremos por el plan», explican desde una compañía de infraestructuras, donde destacan que «el proyecto ha despertado un gran interés desde que se anunció». España cuenta con ventaja en esta particular carrera por los fondos. Empresas como ACS, Ferrovial, OHL o Acciona llevan años invirtiendo en Estados Unidos, un mercado vital para el sector de las infraestructuras. Conocen a la administración americana , y tienen el conocimiento (‘know-how’).
La presencia en América de estas empresas españolas se intensificó tras la crisis económica, y ahora llega al extremo de que para compañías como ACS , Estados Unidos aporta más de la mitad de la facturación (el 53%, unos 10.800 millones de euros entre enero y septiembre). Para otras compañías como Ferrovial también supone el primer mercado tanto por volumen de ventas como de proyectos. Y en el caso de OHLA (la antigua OHL), el mercado americano aportó más del 40%de su facturación en 2020. En total, ACS (15.746), Ferrovial (2.340 millones), OHLA (1.188), Acciona (637), Sacyr (318) y FCC (85) obtuvieron ingresos por valor de 20.314 millones de euros en Estados Unidos en 2020. Un año que, además, estuvo condicionado por la pandemia del coronavirus.
Según datos recopilados por el Gobierno español, entre 2015 y 2020, equipos liderados o integrados por empresas españolas consiguieron proyectos por valor de 43.800 millones de dólares (36.280 millones de euros) en EE.UU.. Solo en 2020, estos proyectos supusieron 7.000 millones de dólares (unos 6.100 millones de euros). Además, España aglutina un tercio de los contratos internacionales que se licitan en este país.
«Las empresas españolas cuentan con grandes ventajas en mercados como el ferroviario o el energético. Son compañías ya implantadas en América y que conocen perfectamente su funcionamiento», explica Fernando Castelló Sirvent, Economista, profesor e investigador de ESIC.
Bajo el paraguas de estas cifras, el Gobierno ha animado a los grandes grupos de infraestructuras a que participen en el macroproyecto de infraestructuras de Joe Biden . En el sector, sin embargo, se echa de menos un impulso a los proyectos nacionales y recuerdan que la legislación actual apenas permite generar rentabilidad en la mayoría de licitaciones.
Es por ello que las grandes empresas nacionales valoran aún más el proyecto americano. Aunque en su tramitación haya sufrido un severo recorte, ya que en un principio se había planteado una dotación de más de dos billones de euros . «Siempre que se lanza un paquete de estas características debemos celebrarlo. Estados Unidos es totalmente estratégico para el sector», explican desde otra gran empresa.
Mientras estas compañías esperan los primeros pasos del plan, el goteo de contrataciones se mantiene constante . Hace una semana, ACS y OHLA se adjudicaron de forma conjunta la construcción de un tren ligero en Washington por 2.000 millones de euros.
Al otro lado del Atlántico las dudas son mayores. Aunque el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español recoge grandes proyectos en materia de rehabilitación de vivienda y energía , fuentes del sector explican que la rentabilidad sigue siendo «insuficiente», pese a que el Gobierno ha mejorado ligeramente el rendimiento para impulsar la ejecución del plan. «Todavía es prematuro sacar una conclusión. España ha priorizado otro tipo de inversiones mientras en Estados Unidos es más necesaria la obra pública», explica Castelló, quien también pone en valor la «seguridad jurídica» que ofrece el gigante americano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete