Las empresas eólicas claman para que las administraciones agilicen los permisos
La ministra de Transición Ecológica y el sector, a favor de que la UE haya elevado del 40 al 55% la reducción de emisiones en 2030
Las principales empresas eólicas, reunidas en el V Congreso Eólico que se está celebrando en Madrid, han coincidido hoy en pedir a todas las administraciones que agilicen los trámites de los proyectos para impulsar las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos medioambientales fijados por Bruselas.
La directora general de EDP Renovables, Rocío Sicre, ha subrayado "lo difícil" que son las tramitaciones y que "cada provincia es un mundo". "No entendemos que tengamos que pasar unos trámites medioambientales más complejos que otros sectores". Jorge Barredo, director general de Naturgy, ha criticado que "el 20 o 25% del valor de una planta corresponda a los permisos necesarios. Algo se está haciendo mal". Julio Castro, CEO de Iberdrola Renovables, ha recordado que hay proyectos en los que se ha tardado 30 meses en realizar los trámites administrativos.
El congreso, organizado por la AEE (Asociación Empresarial Eólica), ha sido inaugurado por la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.
Reducción de emisiones
Ribera ha dicho que ha trasladado en el Consejo informal de Ministros de Medio Ambiente de la UE el apoyo de España a la propuesta de la Comisión Europea de incrementar el objetivo comunitario de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de hasta, al menos, un 55% en 2030 (antes, el 40%) con respecto a 1990.
“Tenemos que aprovechar las oportunidades para la industria y para la sociedad europea, para la innovación y el conocimiento, pero también facilitar la solidaridad entre países y con los colectivos más afectados por la transformación hacia una economía plenamente descarbonizada”, añadió.
Este incremento en el objetivo de la reducción de emisiones también ha sido aplaudido por las empresas del sector. Rafael Mateo, CEO de Energía de Acciona, ha dicho que "es un trampolín, muy positivo y tendrá un efecto multiplicador de las inversiones". Rocío Sicre, de EDP Renovables, también considera que se acelerarán las inversiones. Julio Castro, de Iberdrola, ha subrayado que "es una decisión magnífica y que habrá que descarbonizar no solo el sector eléctrico". Rafael González, director general de Endesa, ha añadido que "es un nuevo impulso para acelerar la transformación en la que España tiene que ser protagonista". Jorge Barredo, de Naturgy, ha dicho que "está muy bien, pero me preocupa llegar primero al 30 y al 35%". Francisco Rodríguez, director general de Viesgo, afirmó que "se acelerarán las inversiones, algo muy positivo en esta crisis, y será clave la electrificación de otros sectores".
Las subastas, como el vino
Sobre las subastas que está preparando el ministerio para adjudicar nueva potencia de renovables, Julio Castro ha dicho que, "como el vino, las hay buenas y malas". Ha pedido que el calendario sea para al menos cinco años y que se pueden seguir modelos como los que existen en Brasil y Gran Bretaña. Javier Rodríguez, presidente de Vestas Mediterranean, ha insistido en la necesidad de que "haya un calendario a largo plazo con fechas y proyectos que asigne responsabilidades y derechos. No cometamos los errores de otros países". Francisco Rodríguez ha afirmado que la planificación "es fundamental" y que "las administraciones tienen que facilitar los trámites". Para Rocío Sicre, es necesaria la "visibilidad y el compromiso, porque no todo vale. Tienen que ser subastas serias". Rafael Mateo se ha mostrado partidario de que "se debe de seguir lo que haría una empresa privada que quiere contratar energía; no deben ser subastas de ocurrencias, como las últimas. Hay que huir de cosas raras. Hay infinitos mecanismos que conoce el regulador".