Los empresarios muestran su temor por la escalada de los precios de la energía y el alza de los costes laborales
José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España sobre los Presupuestos: «El consejo que daría es que cuando reflexionen y voten, no hay que cargarse de ninguna manera la recuperación en marcha»
Vuelve el optimismo entre los empresarios, aunque con varios 'peros' importantes como la preocupación por el precio de las materias primas, la inflación y el alza de los costes laborales. Unos nubarrones, que pueden oscurecer la actual recuperación. Esta es una de las principales conclusiones del 'Estudio de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de España', que elabora en colaboración con Sigma Dos. Al respecto, a preguntas de los periodistas durante la presentación del estudio, el presidente de la Cámara de Comercio de España José Luis Bonet ha resaltado el «optimismo» de los empresarios aunque ha citado «dificultades» o amenazas coma la deriva de los precios de la energía, y en referencia a las medidas fiscales incluidas en el proyecto de Presupuestos para 2022 presentado ayer, «el consejo que daría es que cuando reflexionen y voten, no hay que cargarse de ninguna manera la recuperación en marcha» . Para Bonet es el momento de «ser muy prudentes» en las fiscalidad de las empresas y sobrecargarlas con más impuestos.
En concreto, el 72,7% de las 2.150 empresas encuestadas creen que la actividad económica mejorará mucho o levemente n 2022 . Sin embargo, en el horizonte perciben algunas sombras: El principal de ellos, los costes de la energía y las materias primas que citan el 86,3% de las empresas participantes . Además e l 63,2% también cree que la inflación seguirá incrementándose y, un 63,2% se muestran convencidos de que los costes laborales se encareceran. Al contrario, sí perciben mejoras en aspectos como el empleo (65,9%), el consumo (50%) y la inversión empresarial (47%).
Si miramos por sectores, el industrial sería el más optimista ante el futro mientras que sobre el alza de los costes laborales las malas sensaciones son transversales y hay mucha preocupación sobre la evolución de los precios de las materias primas y energía en el sector comercial.
Desconocimiento sobre los fondos europeos
Otro de los datos más destacados que deja el 'Estudio de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de España' es el gran desconocimiento que reina en el tejido empresarial sobre los fondos 'Next Generation' por los que España percibirá 70.000 millones de euros hasta 2023 y otros 70.000 millones durante el periodo de 2023 a 2026. En concreto, seis de cada diez empresas admiten que no los conocen y apenas un 27% de las empresas dice conocer cómo solicitar estas ayudas.
De igual modo, el mayor conocimiento sobre los nuevos fondos europeos se concentra entre las grandes empresas: las de más de 250 empleados (53,4%) frente las de seis a diez empleados donde solo saben de estas ayudas el 37,3% de las empresas encuestadas. Por este motivo, quizás, solo tres de cada 10 empresas afirman que los van a solicitar y esto se da en sectores como la hostelería (43,4%) y en compañías de gran tamaño (41,2%). Además la creencia mayoritaria es que los 'Next Generation' beneficiaran solo a las grandes empresas. Así lo piensan el 61,8% de las compañías encuestadas. En esta línea, el 72,4% sostienen que los fondos deen ir acompañados de una agenda de reformas.
Sobre todo lo anterior, Bonet ha reconocido su sorpresa por esta falta de conocimiento sobre los fondos europeos y ha instado a «redoblar el esfuerzo de información y sensibilización» ante lo que ha considerado como «una oportunidad única para España». En su opinión, ante la entidad de la crisis del Covid y su impacto económico «el momento requiere que nadie se quede atrás y todos se apunten».
Dificultades a la hora de reclutar personal
El estudio de la Cámara de Comercio de España también ha dejado clara la dificultad de las empresas para reclutar candidatos con la formación adecuada. Un 61,8% declaran haber tenido problemas frecuentes o esporádicos en este terreno, mientras que solo el 19% ha declado que nunca se han enfrentado a esta situación. Los perfiles que más quebraderos de cabeza suponen con la producción y las operaciones, así lo mencionan el 13,8% de las empresas, seguidos de puestos relacionados con el marketing (10,7%) y la logística (9,8%).
En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de España ha instado a hacer un «esfuerzo» en ámbitos como la educación y la formación . Especialmente, en lo referente a las competencias digitales y los idiomas e insta «a ir abriendo el camino» a los perfiles más demandados y se ha felicitado de que la Formación Profesional (FP) «se haya sacado el estigma que tenía».
Otro ámbito de estudio ha sido la digitalización donde si bien más del 76% de las empresas señalan que este proceso es muy importante o bastante, existen varias dificultades que lastran los avances en este campo. Las principales son la falta de presupuesto (49,1%), la escasez de empleados con las competencias adecuadas (42,2%), la falta de perfiles adecuados (41,8%) y de información (39,6%). También influye que solo el 38% de las empresas tengan un plan de innovación , aquí seis de cada dieza empresas de más de 250 empleados cuentan con esta herramienta. Lo que contrasta con las compañías de seis a diez trabajadores donde apenas el 30% dispone de una guía de esta clase.
Bonet se ha mostrado convencido de que «la digitalización supone una reinvención del negocio y el que no lo haga quedará fuera». Por este motivo, cree que hay que seguir con la sensibilización .
La internacionalización: asignatura pendiente
Como otra asignatura pendiente queda la internacionalización del tejido empresarial. El estudio de la Cámara de Comercio de España estima que solo la tercera parte de las empresas está internacionalizada por un 67% que reconoce no estarlo . Todo ello, cuando el sector exterior ha sido una de las palancas que ha permitido a la economía española levantar cabeza de la última crisis financiera.
La mayoría opera en el exterior vía exportaciones (21,7%), importaciones (17%) y venta global de servicios (6,2%) . El resto de opciones (alianzas, fusiones, adquisición de compañías extranjeras...) son utilizadas por menos del 10% de las sociedades. Entre las empresas no internacionalizadas, apenas el 22,9% creen que podrían estarlo y, la mayoría de este grupo, corresponde a compañías con plantillas superiores a las 250 personas. Entre las dificultades para salir al exterior está la falta de apoyo económico (25,2%), la identificación de oportunidades de negocio concretas (20,4% y apoyos a la estrategia de internacionalización (10,2%).
Noticias relacionadas