Los empresarios madrileños alertan a Calviño del problema de competencia de las ayudas planteadas

CEIM denuncia que las compañías están ya exhaustas por una crisis que está durando más de lo esperado al principio

Un restaurante en Madrid la semana pasada EFE

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Las empresas están exhaustas». Así de rotundo se ha pronunciado Miguel Garrido, presidente de CEIM , en el webinar 'La empresa familiar afronta 2021: contexto económico', en referencia al daño que está causando la crisis del Covid-19 sobre el tejido productivo. Los empresarios madrileños han exigido al Gobierno, una vez más, que tome decisiones para salvar a las compañías, pero no todo vale.

La Vicepresidencia de Asuntos Económicos ha planteado en las últimas semanas ciertas medidas de apoyo para las empresas que están muy lejos de lo que piden las patronales. Lo que tiene el Ejecutivo sobre la mesa pasa por fijar quitas de deuda sobre los créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) , así como convertir estos, en algunos casos, en préstamos participativos.

Esta es una solución que el tejido productivo no avala ya que este se inclina más por ayudas a la francesa, es decir, transferencias directas de dinero. Además, las ayudas planteadas por Economía afrontan un problema de competencia. Garrido ha destacado que «hay que buscar fórmulas que no supongan una alteración de la competencia del mercado» , en clara referencia a lo que se está planteando sobre los créditos ICO. A su juicio, las ayudas directas que habrían de articularse deberían ir «en función de criterios objetivos como la caída de la actividad».

El presidente de los empresarios madrileños ha puesto en valor las medidas de liquidez que se aprobaron al principio de la pandemia, aunque considera que ahora se necesitan otro tipo de medidas que ayuden a la solvencia de las compañías. «Aquellas medidas estaban encaminadas a enfrentarse a una crisis de mucha menor duración de lo que está siendo» , ha añadido.

Garrido ha explicado que ellos son firmes defensores de la libertad de mercado en todos los momentos, pero que las circunstancias actuales requieren de una intervención pública para sortear el mayor número de quiebras posibles. «El mercado ha dejado de existir y se ha roto a causa de las medidas adoptadas por la pandemia» , ha comentado. Por ello reclama ayudas para que el tejido productivo pueda mantener y volver a crear empleo, tras la mayor crisis en un siglo. Y esto se articula, más allá de con transferencias directas, también con bajadas de impuestos y dando flexibilidad laboral.

Efectos de la crisis

Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis , ha explicado también que el cierre forzoso de la economía no funciona «como un teléfono, que lo apagas y lo enciendes y no pasa nada». Este experto ha destacado que esta medida provoca grandes impactos a medio y largo plazo.

Entre esos efectos, el economista ha comentado que «con el cierre de un mes, la economía no se recupera hasta 18-24 meses después» . Y, asimismo, ha recordado que entre los efectos de parar un país también se sufre una «enorme caída de los ingresos fiscales y destrucción de empleo», lo cual provoca que sea más difícil recuperar la economía en su conjunto y, por tanto, se deriva en una salida de la crisis más lenta, con menor crecimiento de la productividad y menor capacidad para generar empleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación