«Los empresarios españoles sienten vértigo al invertir en Irán»

El embajador de España en Teherán destaca las oportunidades para las empresas de nuestro país

El embajador Eduardo López ZAIDA DEL RÍO-UNIVERSIDAD NEBRIJA

JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO

El levantamiento de las sanciones internacionales a Irán el pasado mes de enero ofrece un gran abanico de oportunidades de inversión a las empresas españolas, sobre todo en infraestructuras, automoción, moda, medio ambiente y turismo, según ha subrayado el embajador de España en aquel país, Eduardo López. «Nuestras empresas pueden optar a proyectos como los de las dos líneas de alta velocidad que se quieren construir, refinerías, siderurgias y otras infraestructuras, como centrales nucleares, plantas de agua, desaladoras, y plantas eólicas y solares», afirmó el embajador en una conferencia pronunciada en la universidad Nebrija.

Eduardo López también cree que existen grandes oportunidades para el sector del motor , especialmente para las empresas de componentes. Irán fabrica actualmente 1,1 millones de vehículos y en pocos años quiere triplicar la cifra. « Volkswagen va a desembarcar en Irán, por lo que su filial Seat puede tener protagonismo». Además, una parte de los automóviles fabricados se venderán en los mercados vecinos, como Afganistán e Irak.

Asimismo, el sector de la moda puede tener un gran recorrido en aquel país, aunque las principales marcas nacionales ya están allí presentes. El embajador recuerda que un día le dijeron que «la tienda de Adolfo Domínguez que más vende en el mundo es la de Teherán (capital de Irán)». Sin embargo, en cuanto al turismo hay cierto desencuentro, según Eduardo López, ya que "lo que quiere Irán es un turismo de masas, crear otro Torremolinos u otra Marbella, mientras que España puede ofrecer una consultoría avanzada por su dilatada experiencia en este campo».

«Muchos empresarios españoles tienen vértigo al trabajar en Irán, algo que no sucede con Hispanoamérica aunque en muchas ocasiones las condiciones son peores», subraya el embajador.

Irán, que tiene 80 millones de habitantes y una superficie que triplica la de España, «ofrece muchas posibilidades, pero también bastantes problemas», destaca Eduardo López. «En el país hay liquidez, el problema es el riesgo. Hay que tener conocimientos y contar con los interlocutores adecuados». Incluso, recomienda dar entrada en los proyectos a socios locales o de países próximos, como Turquía. En este punto puso como ejemplo la presencia de BBVA y de Mapfre en este país.

El embajador admitió las dificultades administrativas y de financiación que pueden sufrir las empresas españolas, entre otras cuestiones porque Irán ha estado diez años fuera del sistema financiero internacional. El secretario general de Industria y pyme en funciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Luis Valero, presente en el acto, recordó que para que un empresario español obtenga una licencia para exportar a Irán ha de solicitarla primero en Comercio (Ministerio de Economía), de aquí la pasan a Exteriores, y desde este ministerio la envían a la Unión Europea, que tiene diez días para confirmarla.

Por último, Eduardo López criticó la falta de compromiso de Estados Unidos tras la firma del acuerdo nuclear y calificó de «timorata y cobarde» la actitud de la Unión Europea.

Precisamente, el «número dos» del FMI, David Lipton, advirtió ayer a Irán de que hay «perspectivas limitadas de un gran alza» en los ingresos petroleros dada la situación mundial y recalcó la necesidad de «reformar y reestructurar» su sistema bancario para reincorporarse a la economía internacional tras el fin de las sanciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación