Así es la empresa española que enciende la eficiencia energética a golpe de innovación
La firma vasca Zigor es un ejemplo de cómo las pymes pueden romper los moldes de la industria tradicional
Investigación, innovación y evolución continua son valores que definen la seña de identidad de Zigor , compañía española que tiene su oficina central en Vitoria-Gasteiz y que cuenta en la actualidad con 85 trabajadores. «Destinamos el 10% de la cifra de negocio a desarrollo de tecnologías e innovación de productos. Todos los años lanzamos productos y también mejoramos e implantamos nuevas tecnologías en productos ya existentes», sostiene Iñigo Segura , CEO en Zigor Corporación. Desde su nacimiento en 1998 como una pyme tecnológica centrada en el sector de la electrónica de potencia, ha conseguido romper los esquemas de la industria tradicional y ofrecer soluciones vanguardistas con una apuesta decidida por las renovables. Sus más de 20 años de historia en una de las regiones más industrializadas de Europa explican que la optimización de los recursos sea otro de los pilares sobre los que pivota su actividad, siempre al servicio de la eficiencia energética.
Sus líneas de negocio abarcan energía (renovable y sobre todo solar); transmisión y distribución eléctrica (centros de transformación y subestaciones de la red de distribución eléctrica); e industria (suministro eléctrico de procesos críticos). Sus clientes nacionales incluyen gigantes como Iberdrola, Naturgy, Viesgo, Red Eléctrica, Acciona o Repsol, entre otros.
A finales de abril, la compañía anunciaba uno de sus hitos más importantes: suministrará las estaciones de potencia de 2,5 mw para la primera gran instalación de autoconsumo solar que se construirá en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas . Una instalación que será de las más grandes de España, al generar una potencia de 7,5 mw, lo que equivale al consumo de energía de 5.500 hogares y reducirá alrededor de 3.000 toneladas anuales las emisiones de CO2. «Para nosotros es un proyecto de referencia y estratégico por varios motivos: porque se enmarca en un mercado que está creciendo mucho y que creemos que lo hará mucho más en los próximos años; por el cliente al que se refiere; y porque, dentro de lo que es este tipo de instalaciones, en el ámbito de los aeropuertos entendemos que es una aplicación que tiene mucho sentido», valora Segura.
El contrato cerrado con Aena se suma a otros anteriores conseguidos con este tipo de tecnologías, como el suministro de estaciones de potencia de 6,25 Mw para una planta de 90 Mw ubicada en el norte de México. Acuerdos de alto valor añadido que dotarán a la línea de negocio de energía de un crecimiento superior a los 4,6 millones de euros en 2020 . «En el área solar, México es uno de los países donde más expectativas de crecimiento tenemos, también en el ámbito del autoconsumo, apunta el CEO de Zigor.
Perspectivas positivas
Iñigo Segura destaca que otro área al que auguran un crecimiento importante son los sistemas de almacenamiento de energía en baterías . «Ahí Zigor es tecnológicamente líder en España y estamos participando en proyectos en otros países como Emiratos Árabes o México», subraya.
La compañía española cuenta tiene una fuerte presencia internacional, con oficinas en Bogotá y Ciudad de México . Además, en torno al 30% de su facturación procede de la exportación directa, cifra que se eleva hasta el 70-80% en el caso de la exportación indirecta. En cuanto a los principales mercados, destacan Europa, Latinoamérica y, en menor medida, Asia. «Lo cierto es que China ha dado saltos notables en el desarrollo de tecnología propia de alta calidad, por lo que se está convirtiendo en un lugar interesante para cooperar. Es un cambio de chip a la hora de mirar a China y a Asia», explica Segura, que afronta el futuro con buenas previsiones . Salvo que crisis del coronavirus les produzca retrasos, prevén crecer al 50% este año y tener cifras de crecimiento de dos dígitos en los próximos dos ejercicios.