El empleo vuelve a dar un respiro pero el número de parados roza los cuatro millones

Octubre sumó 102.474 afiliados y el paro registró el primer descenso en 46 años

El 90 por ciento de los contratos firmados fueron temporales

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El número de desempleados en España sigue en bajada por la reactivación del consumo que han traído la vacunación y la relajación de restricciones. En octubre, el paro bajó en 734 personas (-0,02%) hasta los 3.257.068, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo . Lo que supone el octavo mes consecutivo de caídas y el primer mes de octubre desde 1975 en el que la cifra de parados baja. En el lado de la afiliación se crearon 102.474 nuevos empleos y son ya 19.662.163 los trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

A pesar de los buenos datos en el comienzo del otoño, todavía continúan cerca de 200.000 trabajadores en ERTE (190.718) , además de cerca de 100.000 autónomos en cese de actividad (95.000) , lo que suma cerca de 3.600.000 sin actividad laboral en la actualidad. Aunque el número de personas en ERTE y autónomos en cese de actividad no se contabilizan en los datos de desempleo.

Video. Oficina de empleo en Madrid EP / Vídeo: Primera caída mensual del paro en octubre en 46 años, con 734 parados menos - EUROPA PRESS

La recuperación también sigue marcada por la temporalidad . Así, en octubre solo el 10% de los contratos firmados fueron de carácter indefinido. El resto de los contratos, hasta completar el total de 1.892.584 del mes de octubre, fueron 12.076 de carácter formativo y 1.682.012 de otro tipo de contratos temporales. Y esto, en plenas conversaciones en el Ejecutivo para 'derogar' la reforma laboral de 2012, donde se negocia poner coto a los contratos temporales.

A pesar de los datos de temporalidad en octubre, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz , celebraba el descenso del desempleo del mes pasado. «Este cambio de patrón en un mes de octubre muestra que las medidas de protección laboral han funcionado y funcionan. Aún nos queda mucho por hacer: combatir la precariedad, el desempleo y la temporalidad, hacer del trabajo de calidad una seña de identidad de nuestro país», aseguraba la titular de Trabajo.

También destacaba las cifras la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño que en una entrevista en la SER, celebrarba unos datos «muy positivos, que demuestran que se ha acelerado la creación de empleo».

Más críticos con los datos se mostraron los sindicatos que vuelven a pedir al Gobierno medidas contra la temporalidad, además de la derogación de la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy en 2012. «Las cifras de octubre reflejan como la recuperación económica presenta un amplio margen de mejora y recalcan la necesidad de acometer las transformaciones necesarias para dar paso a un modelo laboral más justo y equilibrado. Solo lograremos una recuperación sólida si introducimos cambios que acaben con la incertidumbre y precariedad radical que asola a trabajadores y trabajadoras. Es absolutamente imprescindible que el Gobierno cumpla con la derogación de la reforma laboral de 2012», reclama la secretaria de politica institucional y politicas territoriales, Cristina Estévez .

Por sectores económicos, fueron servicios y construcción los sectores donde más descendió el número de desempleados con 4.683 personas (- 0,20%), y 4.523 inscritos menos (-1,74%). El sector que más sufrió fue agricultura con 7.577 personas desempleados más respecto al mes anterior.

De igual manera, la cifra de desempleados también es dispar dependiendo de la comunidad autónoma. Así las cosas, es Madrid la que mayor número de trabajadores parados pierde con 9.851 menos , seguido de Canarias (- 5.242 personas), Castilla y León (-2.774 personas) y Comunidad Valenciana (-2.542 personas). Por otro lado, el desempleo sube en Andalucía (8.600 personas), Baleares (2.653) y Castilla-La Mancha (2.610 personas).

Reforma laboral

También celebraron las cifras de octubre los empresarios, que ya visualizan la recuperación, aunque en el horizonte perciben la amenaza de la derogación de la reforma laboral. Los datos de empleo en octubre son positivos. Continúa la senda de crecimiento. Cabe preguntarse si con la normativa laboral actual que está consolidando la recuperación y crecimiento de empleo y dando estas cifras tan positivas,merece la pena derogarla», señalaba el presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, Lorenzo Amor .

«Son cosas que a veces uno no entiende. Los datos están ahí y son los que son gracias a la normativa laboral que tenemos. Es cierto que aún tenemos problemas de temporalidad, sobre todo en el sector público. No es el momento de hablar de derogar reformas laborales que en estos momentos están permitiendo generar empleo y generar confianza en el tejido productivo de nuestro país», concluyó el lider de la patronal de los autónomos.

Desde CEOE también destacan la importancia de la actual reforma laboral en el paro de octubre, ya que «el marco vigente de relaciones laborales y los mecanismos coyunturales de acompañamiento de la pandemia, inspirados en la apuesta de aquella por la flexibilidad interna, se han demostrado útiles para la preservación y el crecimiento del empleo».

Aún así, la patronal de las empresas recuerda las distintas velocidades a las que crece el empleo en el sector público y privado que «evidencian el efecto tractor del sector público, continuando su tendencia creciente, con 217.388 cotizantes más que en septiembre de 2019, mientras que la afiliación en el sector privado en el mismo mes refleja una menor recuperación, con 9.728 personas menos que hace dos años, a las que habría que sumar 190.718 personas en ERTE».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación