El embalaje del futuro: bueno, bonito, barato y ecológico
El consumidor aprecia cada vez más el diseño en el embalaje y si no supone un gran incremento de precio, se decanta por los materiales ecológicos. Las empresas buscan la mejor fórmula para ofrecer en el envase un valor añadido a su producto y crear una buena experiencia de compra. Gracias al crecimiento del e-commerce este sector está en auge.
Los años más duros de la crisis permitieron un crecimiento fuera de lo común de las marcas blancas . Durante un tiempo los españoles no pudieron elegir por el formato y presentación del producto sino por su precio. Ahora el diseño de lo que compramos ha vuelto a ganar valor. “Según uno de los últimos estudios, el 25% de los españoles considera que lo más importante a la hora de consumir un producto es su estética”, explica a ABC Marina Uceda, directora de Logistics, Empack y Packaging Innovations , la feria que celebró su última edición en IFEMA los pasados 18 y 19 de noviembre. Profesionales del embalaje, la logística y el packaging de diseño se dieron cita para abordar los retos del sector y conocer las tendencias que marcan el futuro del consumo.
“El gran reto de todo el sector es articular una buena experiencia de compra al consumidor que responda a sus necesidades”, explica Uceda. “Se pretende que sean económicos y tenga colores vistosos y a poder ser, productos ecológicos”, añade. A la hora de habar de materiales, sigue triunfando el plástico aunque también se utiliza la madera y se está desarrollando un plástico especial biodegradable. “Los clientes piden cada vez más productos ecológicos”, afirma a ABC ,Víctor Pérez, de marketing de la empresa de embalaje Rajapack. “Los precios ni siempre son más caros si se utilizan materiales reciclables y las personas le dan mucho valor”, añade. El crecimiento del e-commerce ha supuesto un gran impulso a las empresas de embalaje. “Las empresas que se dedican al e-commerce necesitan, por ejemplo, cajas fáciles de montar”, recuerda esta empresa. El valor del embalaje en relación el precio final del producto puede suponer hasta un 10%, “aunque muchas veces es un porcentaje mucho más pequeño”, explican en Rajapack. “Nuestros clientes saben que el packaging ofrece un valor añadido a su marca y lo estudian mucho”, puntualizan.
En lo que se refiere a las bolsas, por ejemplo, muchas empresas buscan transmitir sus valores en ellas y algunas grandes marcas llegan a pagar hasta 3 euros por unidad. Uno de los expositores en la feria, Bossa Art, explica que una de las novedades son las bolsas con fibras naturales lavables. También muchas empresas optan por pequeños bolsas con cremallera como un nuevo elemento de publicidad que venden como parte de su merchandising.
Los consumidores buscan nuevas emociones
“Investigaciones de mercado demuestran que el factor determinante en la decisión de compra es el grado de emoción que genera en el consumidor con la marca . La emoción es lo que dirige al consumidor”, resalta Jesús Sánches LLardó, responsable de la unidad de e-commerce y Paquetería de Correos. De la misma opinión es Federico Martínez, director de Oportunidades de Mercado e Innovación de GfK. “El éxito de una marca es factible si logra una conexión emocional con el consumidor . Las marcas que lo logran duran en el mercado y ganan dinero. Las que no, recurren siempre a las ofertas y promociones”, relata a ABC. Recuerda que una parte importante del dinero destinado a la investigación en las empresas se dirige al pack, las activaciones en el punto de venta. “Los fabricantes están descubriendo que es el campo donde el cliente se decanta por las marcas y hay que ser eficaz en el punto de venta”, puntualiza.
La opinión de los expertos
Durante la feria se dieron cita en Madrid especialistas del sector aportando cada uno su experiencia. Para Guillermo Dufranc,experto en packaging, cree que tanto el producto como su embalaje “está dirigido al consumidor final y hace falta conocer sus hábitos de consumo, problemas y necesidades”. Por su parte, Laura Catalá, responsable de Packaging Innovations de GBFood cree que el reto para el 2020 “es personalizar los productos directamente donde el consumidor los recoge. Esta cuarta revolución industrial es imparable y toda industria que no esté preparada desaparecerá porque sus clientes demandarán productos personalizados”
Salvador Prat, Sales Manager de Bizerba , considera que uno de los grandes retos a resolver por el sector logístico en ecommerce es “solucionar el estrés que genera la entrega final del producto, hay que ponerse en la piel del consumidor y diseñar servicios acordes a sus necesidade s”.