Las eléctricas desarman los argumentos de Ribera para recortar ingresos a hidráulicas y nucleares

Subrayan que tienen vendida a plazo el 100% de su producción nuclear y renovable de 2021 y un porcentaje superior al 75% de la de 2022 a precios muy inferiores a los actuales del mercado diario

Central hidroeléctrica de Iberdrola ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) considera injustificados y erróneos los argumentos utilizados por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para recortar, mediante un real decreto, los ingresos de las centrales nucleares e hidráulicas, los denominados por la coalición gobernante 'beneficios caídos del cielo'.

En relación a la medida de la minoración de la retribución de las centrales no emisoras por el precio del gas (hidráulicas y nucleares y eólicas y fotovoltaicas sin primas), «ésta se basa en la suposición de que estas centrales de generación están vendiendo su energía al precio del mercado diario, por lo que se estarían beneficiando de la escalada de precios actual», según explican.

Y añaden que sin embargo, la realidad es que esta energía ha sido vendida por las comercializadoras y adquirida por los clientes que han contratado a un precio fijo , por lo que este precio -inferior al que marca el mercado mayorista diario en la actualidad -es el que reciben las centrales. Estos contratos se han venido formalizando a precios sustancialmente inferiores a los precios actuales del mercado diario, por lo que no tiene sentido aplicarles una minoración justificada por unos ingresos supuestos que no reciben. Estos contratos se vienen firmando a través de las distintas opciones existentes y que no es la de vender directamente la energía en el mercado mayorista al precio resultante en el mismo, una práctica que realizan los generadores y comercializadores de nuestro país al igual que sucede en el resto de países europeos. De esta forma los comercializadores pueden garantizar precios fijos a sus clientes.

El hecho de que todas las centrales de generación deban ofertar su energía en el mercado mayorista diario tiene su origen en lograr un despacho óptimo, es decir, que en cada momento funcionen las centrales más eficientes. «Sin embargo, este precio es irrelevante para las empresas eléctricas ya que el importe que reciben del mercado diario por vender la energía de sus centrales es igual al que pagan por recomprarla para cumplir con los compromisos adquiridos con sus clientes».

Y subrayan que la fórmula de minoración de ingresos «afecta a la energía producida por unas centrales, que ha sido adquirida por los clientes que han firmado contratos en mercado libre a precio fijo, bajo el supuesto de que reciben los precios actuales del mercado diario. Un hecho que no está sucediendo ».

Las eléctricas recuerdan que tal y como vienen comunicando trimestralmente a la CNMV, «las empresas eléctricas tienen vendida a plazo el 100% de su producción de base (nuclear y renovable) de 2021 y un porcentaje superior al 75% de la de 2022 desde hace meses, a unos precios muy inferiores a los precios actuales del mercado diario. Si se aplicara la minoración, se daría la paradoja que esta sería hasta mayor que el precio que están recibiendo de sus clientes, llegándose al absurdo de tener ingresos netos negativos».

En definitiva, «la aplicación de esta medida aprobada por el Gobierno el pasado miércoles a través del real decreto-ley 17/2021, no está justificada al distar de la realidad de lo que sucede en el mercado de electricidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación