Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se disparan un 37,4% en 2020

Solo en el cuarto trimestre de 2020 se registraron 3.018 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales, un 67,3% más que en el trimestre anterior

Desahucio en un edificio de Madrid el pasado noviembre ABC

ABC

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 7.367 en 2020, cifra que es la más elevada desde 2017 y que supone un incremento del 37,4% respecto a 2019, s u mayor repunte anual desde el inicio de la serie, en 2014 , según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este ascenso, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales rompen además con cinco años de retrocesos después de que en 2019, 2018, 2017, 2016 y 2015 bajaran un 19%, un 39,8%, un 48,3%, un 30,3% y un 12,6%, respectivamente. Solo en el cuarto trimestre de 2020 se registraron 3.018 ejecucioneshipotecarias sobre viviendas habituales, un 67,3% más que en el trimestre anterior, y más del doble que en el cuarto trimestre de 2019.

El objetivo principal de esta estadística es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el trimestre de referencia . Estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.

En 2020 se iniciaron 34.750 ejecuciones hipotecarias, un 38,8% menos que en 2019 . De ellas, 33.156 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 1.594 a fincas rústicas.

Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas bajaron un 38,6% en relación a 2019. Dentro de las fincas urbanas, 18.903 ejecuciones correspondieron a viviendas, un 31,2% menos que en 2019, y de ellas 9.407 eran ejecuciones sobre viviendas de personas físicas, cifra un 27,4% superior a la de 2019.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas júridicas disminuyeron un 52,8% en el año, hasta las 9.496, mientras que las realizadas sobre solares cayeron un 62,2% en el año del Covid y totalizaron 1.242. En concreto, en el cuarto trimestre se dispararon un 109,9% dichos embargos sobre vivienda habitual, hasta totalizar 3.018. Mientras, 742 inscripciones se realizaron sobre la residencia no habitual de los propietarios (un 57,4% más). En suma en el cuarto trimestre, las inscripciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas de personas físicas aumentan un 97% en tasa anual, hasta las 3.760.

Atendiendo al estado de las viviendas en el cómputo anual de 2020, el 16,5% de las ejecuciones fueron sobre inmuebles nuevos y el 83,5% usados. El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas disminuyó un 51,6% respecto al año anterior y el de usadas bajó un 25%.

Según el año de inscripción de la hipoteca, el 21,5% de las ejecuciones iniciadas sobre viviendas en el año 2020 correspondió a hipotecas constituidas en el año 2007 , el 13,3% a hipotecas constituidas en 2006 y el 13,2% a hipotecas de 2008. El periodo 2005-2008 concentró el 55,4% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2020.

Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana (4.643), Andalucía (3.538) y Cataluña (3.492) registraron el mayor número de ejecuciones sobre viviendas en al año 2020. Las comunidades con menos fueron Comunidad Foral de Navarra (61), País Vasco (102) y La Rioja (148).

Impacto de la pandemia

Desde el portal inmobiliario pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, considera que «la inestabilidad del 2020 tuvo un impacto evidente en las ejecuciones hipotecarias» . «Las menos de 19.000 ejecuciones sobre vivienda significan una caída del 30% respecto al año anterior , y nos sitúa en un escenario muy lejos del 2014 o el 2015, años en los que se superaban claramente las 50.000 ejecuciones, por lo que la tendencia anual a la moderación de estas cifras sigue consolidándose», indica Font.

«Sin embargo, las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual del ejercicio completo aumentaron significativamente en el último trimestre al haberse acumulado durante el año tras las medidas aprobadas por el Gobierno , gracias a las cuales no hubo ninguna ejecución durante el segundo trimestre. Las casi 6.500 ejecuciones sobre vivienda habitual muestran un crecimiento del 25% respecto al año anterior y nos sitúan en cifras muy parecidas al 2018, con lo que se rompe la tendencia a la baja de los años anteriores», destaca el experto.

El director de Estudios añade: «Durante el último trimestre del año, y si bien la cifra siguió reduciéndose poco a poco , el 56,3% de las ejecuciones aún fueron de hipotecas concedidas durante la burbuja inmobiliaria, entre los años 2005 y 2008 . La Comunitat Valenciana y Andalucía lideran esta estadística superando las 1.000 ejecuciones de viviendas y entre las dos suman el 54% del total nacional, mientras Navarra, que vuelve a estar en la cola, se queda en 18».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación