EE.UU., primer suministrador de gas licuado a España por sus bajos precios

Sin embargo, el gas natural que llega por los gasoductos desde Argelia ha caído casi un 50% porque actualmente es bastante más caro

El buque Sestao Knutsen trajo el primer cargamento de gas de EE.UU. a la planta de Reganosa en 2016 ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Estados Unidos sigue siendo el mayor exportador de gas natural licuado (GNL) a España, ya que en marzo llegaron a nuestras plantas 8.004 gigavatios hora (GWh). Es el 25,5% del total y supone un incremento del 63,5% respecto al mismo mes del pasado año, según los datos de Cores. La suma del primer trimestre alcanza los 20.251 GWh, un 185,4% más.

El gas natural licuado se transporta en unos buques especiales a -160º en estado líquido para que ocupe menos espacio. En los puertos de origen el gas se licua al pasar por las plantas de licuefacción. Después, al llegar a los puertos de destino, pasa por las plantas de regasificación, donde el gas vuelve a su estado natural.

En estos momentos, España se encuentra en una situación envidiable porque posee varias regasificadoras a las que llegan decenas de buques gaseros de todo el mundo.

Hay que recordar que el primer cargamento de gas de EE.UU. que llegó a nuestro país -a la planta de Reganosa (Ferrol)- fue en julio de 2016. El buque «Sestao Knutsen» tenía una capacidad de 138 000 m3 y procedía de la terminal de Sabine Pass (Luisiana).

El segundo mayor suministrador de gas (GNL) en marzo fue Ru sia, con 5.348 GWh, el 17% del total, seguido de Argelia, con 5.013 GWh, el 16% de todo el gas importado.

El gas natural (GN) procedente de Argelia llegó a través de los dos gasoductos que conectan sus yacimientos con España bajo las aguas del Mediterráneo y ha registrado una caída del 28% debido a que sus precios son actualmente mucho más caros que los del gas natural licuado. El gas que viene por los tubos responde a unos contratos «take or pay» , es decir, acuerdos a muy largo plazo en el que el comprador está obligado a pagar los cargamentos aunque no lo consuma.

Ese tipo de contratos se han convertido ahora en un grave problema para las compañías compradoras de gas porque la demanda mundial se ha desplomado por la pandemia del coronavirus, lo que ha arrastrado los precios del gas natural a mínimos históricos. «Hay muchísimo gas en los mercados y a precios bajísimos», subrayan fuentes del mercado.

Por eso, las empresas energéticas están acudiendo al mercado «spot» (contratos del día o a muy corto plazo), pues los precios son muchísimo más baratos. «Hay decenas de buques en los mares buscando puerto donde descargar el gas», añaden las mismas fuentes.

Estados Unidos es el mayor productor y exportador de petróleo y de gas del mundo gracias a la hasta ahora próspera industria del «fracking», la cual se ha visto mermada por el exceso de crudo y gas que hay en los mercados internacionales por el hundimiento de la demanda en los últimos meses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación