La educación y la salud acaparan los focos de la RSE en España

Aumenta el compromiso social de las empresas sobre todo con programas de integración laboral

La V edición del Informe Seres-Deloitte mide el impacto y la contribución real de las empresas a la sociedad FOTOLIA

Belén Rodrigo

La educación y la salud son los dos principales ámbitos de actuación de la responsabilidad social empresarial (RSE) en las compañías españolas. Este es uno de los datos que se desprende de la V edición del Informe Seres-Deloitte que mide el impacto y la contribución real de las empresas a la sociedad. Las 77 empresas participantes en el estudio han llegado a más de 32,7 millones de personas beneficiarias gracias a los 9.023 proyectos desarrollados durante el 2017 con una inversión total superior a los 846 millones de euros. «Se están produciendo transformaciones tremendas, cambios con gran velocidad y el papel de las empresas es más relevante e importante. Queremos una sociedad más justa y más sana porque eso implica tener compañías más sanas. Creemos en el valor compartido», destacó Francisco Román, presidente de Seres, durante la presentación del informe, recordando que las 140 empresas que forman parte de esta fundación representan el 30% del PIB español.

El informe es también un buen referente para descubrir cuales son las tendencias en RSE . Y los datos revelan que el 32% de los proyectos se han desarrollado en torno al empleo, con el 24% de las iniciativas orientadas a generar oportunidades de trabajo e integración laboral. La formación para el empleo también ha sido protagonista en muchos programas y el volumen de personas integradas laboralmente a final de año sigue creciendo y casi duplica la cifra del informe anterior pasando de más de 64.000 personas a 118.242 en esta edición . Infancia y juventud representan el 35% de los beneficiarios directos y se destinan más de 191 millones de euros a proyectos de educación. De los 846 millones de euros invertidos en RSE el año pasado, 449 millones se han dedicado a proyectos desarrollados en España.

«No es una moda»

«Con la digitalización estamos asistiendo a muchos cambios en las empresas. Aparecen nuevos modelos de negocio, hay un nuevo entorno y se crean consecuencias sociales», subrayó Fernando Ruiz, presidente de Deloitte. De las 77 empresas analizadas , «6 de cada 10 han hecho proyectos con impacto en el empleo e inserción laboral. Los beneficiarios directos superan los 24 millones de personas , un 30% más del año anterior», añade. A su entender, la responsabilidad social debe estar «más presente en la información de las empresas y que se tenga más en cuenta entre los analistas». Para Ana Sainz, directora general de la fundación Seres, es importante destacar que existe «una participación cada vez más activa de la empresa. No es una moda ». Además recuerda que en el informe la participación de las empresas no solo se refleja en la inversión sino «cómo ponen la estrategia a disposición del compromiso social». Un dato a destacar es que el 87% de las empresas integra en plantilla, ya sea propia o de empresas del grupo, a personas con discapacidad, 9 puntos por encima del año pasado.

9.023 son los proyectos de RSE realizados por las empresas analizadas en la quinta edición del estudio un 60% más que hace cuatro años.

846 son los millones invertidos por las empresas del informe en 2017, lo que se traduce en un incremento del 10% sobre el ejercicio anterior

Según el informe existen casi 300.000 empleados participantes en proyectos de RSE , lo que supone el 21% de sus plantillas. El 8,3% de los empleados están involucrados en proyectos de voluntariado y 3 de cada 4 empresas participantes tienen un plan para extender sus políticas de RSE a la cadena de valor . El 44% de las empresas consultadas han implementado las prácticas de RSE más destacadas a nivel interno y externo. Ana Sainz subraya la concentración de proyectos: «el 22% de las empresas solo se dedican a menos de 10 proyectos y un 10% a más de 500 », matiza.

Avance en los ODS

El estudio incluye un análisis de cómo están abordando las compañías los llamados 17 ODS , es decir, los objetivos de desarrrollo sostenible de aplicación universal para promover un mundo más justo. Ana Andueza, socia de Deloitte , considera que «para las empresas se plantea un desafío. Se dan cuenta de que son agentes clave para el desarrollo de esos objetivos. En España estamos viendo que las empresas están comprometidas con los proyectos de desarrollo sostenible». El estudio analiza el modelo de contribuciones en torno a cinco ámbitos capitales: organizacional, personal, económico, relacional y social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación