Eduardo Gutiérrez (Más País): «No hay riesgo de entrar en crisis»
El diputado en la Asamblea de Madrid asegura que la prioridad de su partido «no es reducir la deuda», sino poner en marcha una ambiciosa transición energética
Poner en marcha una auténtica revolución verde que lleve a España a la vanguardia de la transición energética es la principal receta de Más País para afrontar la desaceleración que afronta España. Y Eduardo Guitérrez (Madrid, 1954), actual diputado en la Asamblea de Madrid, es uno de sus principales impulsores. Mano derecha de Íñigo Errejón en materia económica, asegura no estar preocupado por el nivel de deuda ni por la situación económica, aunque sí por la parálisis en la que está sumido el país.
–¿Cómo valora la situación económica actual?
–Los síntomas del pulso económico apuntan a que hay una desaceleración. Crisis es una palabra un poco exagerada. Ni siquiera creemos que haya riesgo de entrar en crisis porque se ha aprendido de la de 2008 y ya sabemos que no se puede dejar que se desplome la demanda interna. Y esto, en nuestra opinión, pasa por ofrecer más financiación para que se acometan inversiones potentes relacionadas con el cambio climático. En esto consiste precisamente nuestro acuerdo verde. Para España invertir en cambio climático es la manera perfecta de afrontar la desaceleración. Y eso lo complementaríamos con estímulos al consumo con una renta garantizada y la subida de las pensiones con el IPC. Porque el consumo solo se sostiene si hay un amplio grupo social con posibilidades de consumir.
–¿No le preocupa el nivel de deuda?
–La deuda no es mala per sé, depende de para qué se use. Para nosotros no habría ningún problema en aumentar la deuda con una emisión de bonos verdes, que se destine a financiar por ejemplo transición energética. La reducción de la deuda no es nuestra prioridad, nuestra prioridad es poner encima de la mesa recursos para hacer una transición energética muy avanzada, que va a generar actividad y empleo. Y no somos los únicos, existe todo un movimiento en Europa que habla de excluir parte de las llamadas inversiones de impacto del protocolo de déficit excesivo. Esto ahora mismo no es una realidad pero hay que luchar por ello. De hecho, el propio exministro Montoro admitió las inversiones financieras sostenibles, esto es una reinterpretación. Y el PP cuando gobernaba con mayoría absoluta puso en marcha todo el despliegue de fibra óptica del país y lo hizo con una empresa pública. Esto es lo que nosotros planteamos con nuestro plan verde. El sector publico deber tener mirada larga y marcar los objetivos del país.
–Pero el Banco Central Europeo, quien financia la deuda, considera que en la situación actual España no tiene margen para más endeudamiento.
–España necesita hacer política fiscal e introducir nuevas figuras impositivas. Con ellas pagaremos la renta garantizada y los 6.000 millones destinados al plan verde. Calculamos que podemos ingresar 10.000 millones gravando el patrimonio de las grandes fortunas, buena parte de ellas afincadas en Madrid. También tenemos que establecer un tipo mínimo del impuesto de Sociedades del 15% y elevar el IVA a la actividad relacionada con los toros y bajarlo a los productos de primera necesidad. Luego dirán que se irán de aquí los grandes patrimonios, pero eso no nos preocupa. Cuando uno analiza las deslocalizaciones de los ahorros resulta que no hay tales.
–A Portugal le ha ido bien con la política contraria. Allí se han ido muchas grandes fortunas.
–Bueno, unos cuantos, sí, pero no tantos.
–Proponen una ayuda anual universal por hijo. ¿Cuál es el motivo de no discriminar por renta?
–Queremos convencer a la gente afortunada que está en lo alto de la pirámide de renta de que, si aportan, ellos también se benefician. Entendemos que hay una clase media que recibe muchos mensajes de que pagar impuestos es malo. Hay experiencias, como en Francia, donde no se diferencia por renta.
–¿Qué proponen para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones?
–Lo fundamental es aclarar las cuentas de la seguridad social y destopar las bases de las cotizaciones. Además no hay que olvidar que a partir de 2026 volverá a caer la entrada de nuevos pensionistas. Si durante estos años más problemáticos es necesario inyectar fondos desde los presupuestos generales, nosotros estamos a favor.
–¿Y en cuanto al mercado laboral?
–Es fundamental que se fortalezca el mercado laboral porque en el momento en que consigamos que las ocupaciones de los jóvenes no sean fugaces ni precarias, los ingresos el sistema de las pensiones crecerán. Nosotros por eso planteamos derogar las partes más lesivas de la reforma laboral y los más beneficiados serán los jóvenes. Eso dará lugar a carreras de cotización más altas y estables, y redundará en más ingresos para la seguridad social. Ahora la cifra de cotizantes está en máximos históricos y sin embargo los ingresos del sistema no han crecido al mismo ritmo. Se trata de discutir qué parte de la rentabilidad de las empresas va a resultados y qué parte al factor trabajo.
–¿Cuál sería la primera medida económica que tomarían si llegaran al Gobierno?
–La reforma fiscal, es imprescindible cerrar la brecha que tiene la economía española en lo que se refiere a la presión fiscal. Empezaríamos con las grandes fortunas y seguiríamos por las tecnológicas. Después, sociedades.
–Ustedes defienden en su programa destinar a alquiler social los terrenos públicos para frenar la escalada de precios. Llama la atención que en el Ayuntamiento de Madrid, cuando estaban en el poder, no hayan hecho esto con Madrid Nuevo Norte
–No se puede aplicar la misma receta a todos los sitios. Esto tiene que ver con una cultura económica que nos diferencia. Eso de que el mercado es igual... en País Vasco es una cosa por la realidad sociológica, cultural, económica...en Cataluña otra, etc. Lo que a lo mejor funciona en unos entornos económicos y sociales en País Vasco, no funciona en Extremadura. Aplicar las mismas recetas en Madrid Nuevo Norte que tiene una congestion ferroviaria, que en otras zonas...
–Pero precisamente Madrid es una de las zonas con mayor escalada de precios
–La subida de precios puede obedecer a cosas muy diferentes en unos lados u otros. El precio es muy importante, igual que su temperatura corporal, pero esto no dice todo sobre su salud. El precio es importante, pero no es el único indicador de la vivienda.