La economía española se hundirá un 13% este año y el déficit se disparará al 12%, según Funcas
El organismo empeora sus previsiones y cree que el PIB repuntará un 11% en el tercer trimestre para rebotar un 7,9% en 2021
Las esperanzas puestas en el verano para levantar la alicaída economía española han quedad frustradas ante el aumento de contagios y las restricciones puestas por otros países a viajar a España, lo que se empieza a ver en la nueva tanda de previsiones que ya hornean organismos y casas de análisis. La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha actualizado esta mañana sus estimaciones, empeorando en 3,2 puntos su pronóstico de recesión para este año: el Producto Interior Bruto (PIB) se desplomará un 13% este año para rebotar un 7,9% el que viene.
De esta forma, si en julio se esperaba un crecimiento cercano al 15% en el tercer trimestre, ahora que han empezado a salir algunos indicadores, Funcas augura un alza del PIB intertrimestral del 11,6% y del 1,6% entre octubre y diciembre.
Como ha explicado el director de coyuntura, Raymond Torres, la razón de que España vaya a recoger una menor recuperación que los países del entorno está en el mayor peso en su PIB del turismo y sectores especialmente golpeados por la crisis, por el hecho de que el golpe en estos sectores ha sido mayor que en otros estados (una caída del 39% frente al 21% de media europea) probablemente por la dependencia mayor a la llegada de visitantes extranjeros, por el incremento de contagios que ha desplomado la confianza de consumidor y empresas y por el menor margen fiscal, que ha provocado que las ayudas desplegadas por España hayan sido cuantiosamente menores a las del resto de Europa.
Aún con esta precaución, el déficit se irá al 12,2% del PIB este año según Funcas y la deuda pública repuntará hasta el 119,6% del PIB en 2020. El director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha señalado que ante esta situación es urgente un programa de reformas y un plan presupuestario a medio plazo «para que el fondo europeo tenga verdaderos efectos». De esta forma, Funcas ha calculado que con reformas el crecimiento medio anual será del 2,5% hasta 2027 con un paro entonces del 10% mientras que sin ellas el PIB «solo» avanzará un 2%, con el desempleo en el 12,2%.