FP Dual, la conexión directa entre aula y empleo empieza a despegar en España

El modelo de referencia en Europa une la teoría en un instituto con las prácticas remuneradas en una empresa

A Sandra García, le «atrajo la FP Dual por tener tu propio sueldo y por la posibilidad de poder quedarte en la empresa donde realizas las prácticas». CARLOS MORENO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A sus 23 años, Sandra García hace bien poco que ha renovado su segundo contrato de trabajo por un año más en la empresa Derypol, una compañía ubicada en Les Franqueses del Vallès (Barcelona) que cuenta con unos 50 trabajadores y realiza polímeros para el tratamiento de aguas residuales, papel, Oil&Gas... Allí llegó desde un destino bien distinto. Escogió un grado en Químicas para labrarse un futuro profesional, pero no pudo seguir ese camino. «Era muy difícil estudiar y compaginarlo con mi trabajo en un supermercado», indica. Así que optó por una titulación de FP de Grado Superior: Laboratorio de análisis y control de calidad. «Elegí el más parecido que encontré a la carrera de Químicas», explica. A principios de curso le hablaron de la modalidad Dual. La escogió. Ahí están los resultados: lleva más de un año trabajando en Derypol. Y no olvida que tiene una cuenta pendiente en la universidad, que quizás gracias a ese empleo pueda saldar en el futuro.

Además, Sandra es una de las voluntarias de la red de embajadores «Somos FP Dual», una grupo de jóvenes que se encarga de dar a conocer y divulgar esta modalidad por distintos foros e institutos. En ella también participa Ananny de Dios, que tras hacer el Bachillerato, una FP de Grado Superior en Administración y Finanzas y no encontrar trabajo, optó por la FP Dual en Gestión de ventas y espacios comerciales. Ahora cursa su segundo año haciendo prácticas en Lidl y con grandes esperanzas de poder acceder a un empleo cuando termine su formación.

Ananny de la FP Dual es que «pones en práctica lo que has aprendido en el aula. En la FP tradicional hay pocas prácticas, no da tiempo a aprender y cuando estás cogiendo el truquillo a la empresa te tienes que ir». INÉS BAUCELLS

Es el objetivo que motivó a otros 22.586 alumnos del curso 2017-18 a estudiar alguna de las titulaciones que existen de FP Dual, una modalidad que despega lentamente en España. Ahora son algunos más, porque en 2012, cuando el Real Decreto 1529 sentó las bases de esta formación, apenas cuatro mil jóvenes la estudiaban. Sin embargo, en otros países europeos es una enseñanza de éxito que capacita para entrar directamente en el mercado laboral. Aquí solo el 3% de los alumnos matriculados en la FP eligen la opción Dual, mientras que en Austria o Dinamarca entre el 40 y 70% de los jóvenes la escogen.

Alta empleabilidad

La FP Dual es una gran desconocida para alumnos, familias y empresas, a pesar de que cuenta con una «altísima» empleabilidad, como asegura Salvador Lorenzo, presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de España y gerente de Diversidad en Repsol. «Casi todos los estudiantes —afirma— consiguen trabajo en la empresa donde se han formado y si no en otras del mismo sector». Según datos de esta organización, el 70% de los graduados de FP Dual encuentra trabajo en su rama de actividad, uno de cada tres con contrato indefinido y 3 de cada 4 a tiempo completo.

Por esos motivos, la FP Dual se concibe como una herramienta muy útil para combatir el desempleo juvenil, que en España tiene una de las tasas más elevadas de la Unión Europea. Más del 45% de los menores de 25 años está sin trabajo. Y lo que también está demostrado es que a menor formación, mayores posibilidades de encontrarse en esa situación. Mientras el paro afecta al 38,9% de los jóvenes que solo cuentan con la enseñanza obligatoria, esa cifra desciende al 14,3% entre los que han cursado la segunda etapa de Educación Secundaria con una orientacion profesional y al 8,6% entre los universitarios.

El 33% de horas que se imparten en estos títulos (unas 2.000) son prácticas en las compañías

Además, la dilatada experiencia que alemanes o austriacos tienen en FP Dual demuestra que los jóvenes que reciben esta formación encuentran trabajo en la compañía donde han realizado las prácticas o en otras del sector, incluso en pymes. Y en esto, Salvador Lorenzo aporta una matización:«Hay que despegarse de la creencia —explica— de que si haces la parte práctica en una determinada corporación solo te puede contratar esa empresa. Porque el alumno de FP Dual lo que alcanza son competencias que le permite trabajar en cualquier compañía de su sector».

A la FP Dual no le faltan atractivos. Combina la formación teórica en un instituto y la práctica remunerada en una empresa. Precisamente, el hecho de que el 33% de las horas que se imparten en estos títulos (unas 2.000) sean prácticas en las compañías supone un gran baluarte (en la FP tradicional se dan entre 300 y 400 horas). Para la empresa es «el sistema de reclutamiento perfecto —garantiza Lorenzo—. Es muy positivo tener un alumno formándose que después la compañía puede seleccionar». Es un recurso también para reciclase a cualquier edad. «Hay muchos universitarios que no acaban la titulación y se matriculan en FP porque permite tener un contacto directo con la empresa», afirma Lorenzo.

Hay quien compara esa formación con los aprendices de otras épocas. El alumno, cuando concluye este ciclo, «termina con mayor nivel de madurez y autonomía al estar más tiempo de estancia en la empresa. El estudiante sigue un plan de aprendizaje junto a un tutor que está pendiente de su evolución», asegura Lorenzo.

Cantera de candidatos

De momento, poco a poco son las grandes empresas quienes se están implicando más con esta formación. Un estudio realizado por la Alianza para la FP Dual reveló que el 87% de las compañías consultadas (unas cien) veían esta modalidad una vía para formar una cantera de personal con una cualificación específica y con encaje en la cultura de la empresa.

Pero, a pesar de sus bondades, la FP Dual necesita un gran impulso. El I Plan Estratégico de Formación Profesional 2019-2022, aprobado el pasado año por el Gobierno y bien recibido por el sector, tiene por objetivo desarrollar el modelo. Hay muchos retos por delante: actualizar las titulaciones, darlo a conocer entre alumnos y familias, comprometer a más institutos y grandes empresas, mayor impulso entre las pymes... En definitiva, la FPDual podría ser el bálsamo para el desempleo juvenil, pero su modelo está aún por definir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación