Los directivos españoles, los más pesimistas de la UE ante la crisis

Según Grant Thornton, las empresas medianas se recuperan a la mitad del ritmo que las del resto de Europa

Negocios cerrados en Cobo Calleja JOSÉ ALFONSO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las perspectivas de las empresas españolas se tiñen de un mayor pesimismo que las de sus pares europeas ante la crisis. Así lo destaca el estudio de la firma de servicios profesionales Grant Thornton «Pulso de la mediana empresa española», en el que testan la salud de las firmas de entre 50 y 500 empleados, comparándolas con las de Viejo Continente y las del resto del mundo. Sobre la futura evolución de la economía, uno de cada tres directivos (un 29,1%) aseguran mostrarse optimistas, cinco puntos más que a mediados de 2020, pero por debajo del 36,1% que registra la firma sobre el conjunto de Europa . La misma tendencia se registra en la media global, donde más de la mitad de los directivos (57,2%) se muestran confiados en que la economía mejorará.

Antes de la pandemia, en España el 40,5% de los directivos se mostraban confiados por el futuro de la economía. Pero estalló la epidemia y llegó la recesión. Ahora, en el indicador global que mide Grant Thornton que equilibra entre las expectativas de crecimiento y las barreras que va de -50 a 50 puntos, las firmas medianas españolas califican con un -11,8 (tres puntos por encima que en la anterior oleada) frente al -6,4 que arroja el estudio agregado para toda Europa o el -3,6 de todo el mundo, frente a la puntuación de la empresa nacional. «Este dato está más de once puntos por debajo del nivel pre-pandemia (-0,6) y equivale al resultado más crítico de la crisis de la zona euro, lo cual pone en relieve el grave impacto económico que la Covid-19 está provocando en nuestro segmento medio empresarial », destaca el informe que, a partir de una metodología elaborada por Oxford Economics, analiza cada seis meses las barreras y expectativas de crecimiento de más de 10.000 ejecutivos de 29 países, 400 de ellos en España.

«La gran dependencia de nuestra economía del sector servicios en general y de actividades especialmente impactadas por la pandemia como el turismo hace que nuestros empresarios se muestren menos optimistas que sus colegas europeos sobre la evolución económica en 2021», detalla el socio de consultoría del sector público y portavoz económico de Grant Thornton, Carlos González.

Curiosamente, en cómo van a evolucionar sus resultados, un 38% de las compañías medianas prevén aumentar sus ingresos en 2021, diez puntos más que en el primer semestre de 2020. Ello supone, además, una mejora frente al 34% de media europea , lo que quizá antepone una recuperación mayor tras la también más intensa caída del PIB ha sido mayor que en el resto de Europa, con un -11% frente al 6,8% de la Eurozona. Antes de la pandemia, eso sí, los que pensaban en aumentar sus ventas era de casi la mitad.

Más inversión y beneficios

Un 29% de los empresarios también confían en aumentar sus ganancias en los próximos meses, empatado con la media europea. Otro 25,9% espera elevar también sus inversione s , frente al 30% de media continental. Eso sí, la percepción es que siguen habiendo numerosas barreras al crecimiento. El 66,2% de los empresarios consideran que la incertidumbre sobre la evolución de la economía española es una de las grandes barreras para su crecimiento, porcentaje superior al 55,1% de la Unión Europea o el 62.3% global.

Además, el 52% de los directivos detectan como obstáculo las trabas administrativas y el aumento de trámites , tres puntos más que en la primera mitad de 2020. En la UE el porcentaje es del 45%, algo menos que el 49% de resultados globales.

Ante la preocupación propia de la crisis, los fondos europeos se ofrecen como la gran oportunidad para las empresas españolas. El 33% de los empresarios españoles asegura que conocen el procedimiento para acceder y están preparados para solicitarlas. Un 32% reconoce que no cumple con los requisitos para acceder a estos fondos.

Sin embargo, u n 17% de los encuestados dice que no ha intentado por el momento acceder a ninguna ayuda y otro 17%, asegura desconocer por completo el procedimiento para activar la solicitud. «Para que ese optimismo acabe de alinearse con nuestros países homólogos, es importante una mayor claridad sobre los plazos y mecanismos en torno a los cuales se articulará la llegada a nuestro país de los Fondos de Recuperación y Resiliencia europeos», zanja González.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación