Los directivos creen que la recuperación de la economía española estará por debajo de la del resto de Europa

Cerca de tres de cada cuatro líderes empresariales piensa que los números prepandémicos no llegarán, al menos, hasta 2023

Las cuatro torres, el edificio del BBVA, las torres Kio, zona Azca ABC

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Buena parte de los líderes empresariales en España no tienen tan claro el cumplimiento escenario de recuperación previsto por el Gobierno . Ni tampoco que la reanimación económica de nuestro país vaya a estar por encima de la del resto de países europeos. Al menos así se desvela en II Barómetro Badenoch + Clark sobre Liderazgo Directivo en España, elaborado por Badenoch + Clark (filial del Grupo Adecco ). Un estudio en el que se recogen las respuestas de 400 directivos y managers.

De forma concreta, el 29,9% de los encuestados piensa que hasta 2023 no volverán las tasas de crecimiento que había antes de la pandemia. Uno de cada cuatro sitúa ya en 2022 ese momento, mientras que un 20,6% opina que los efectos positivos no empezarán a notarse hasta dentro de cinco años. Tan solo un 3,8% piensa que este año se alcanzarán cifras económicas anteriores a la pandemia .

Por otro lado, seis de cada diez líderes creen que España evolucionará peor que otros países de la Unión Europea en materia económica; mientras que un 32% piensa que España crecerá al mismo nivel y tan solo un 7,6% confía en que se recobre mejor.

Pero a pesar de las malas previsiones, cerca de la mitad de los líderes encuestados dice no sentir temor por el futuro de su empresa. Lo que sí genera incertidumbre es el porvenir de las compañías cuando se levanten las medidas de apoyo a las empresas ( ERTE , créditos ICO ...) puestas en marcha el pasado año tras el estallido de la pandemia. En este sentido, un 26,8% de los directivos y directivas cree que a medio plazo su compañía puede verse comprometida . Otro 18,2% cree que en el corto plazo puede sufrir dificultades y un 8,6% augura que su empresa tendrá problemas a largo plazo.

Cambios empresariales

Para poder hacer frente a la coyuntura, los empresarios llevan más de un año implementando nuevas estrategias de negocio. Según el barómetro de Badenoch + Clark la mitad de los directivos y directivas españoles (50,3%) ha centrado sus esfuerzos en diversificar o reinventar sus modelos de negocio de diversas formas: realizando cambios importantes en sus líneas de producción, adoptando estrategias de comunicación a través de diferentes canales ( omnicanalidad ), ampliando o creando su presencia en Internet, automatizando parte de sus procesos, incorporando herramientas de big Data y business intelligence para la toma de decisiones o adoptando medidas más flexibles para sus plantillas, entre otras acciones.

«Para conseguir sobrevivir en las actuales circunstancias, los directivos y directivas creen que hay que apostar por el talento, la formación y la flexibilidad en sus plantillas, contar con una buena estrategia de digitalización, alinear la cultura de la compañía con lo que exigen los nuevos tiempos, y saber diferenciarse de la competencia. Saber adaptarse al entorno cambiante en el que vivimos será fundamental, así como mantenerse motivado y transmitir ese sentimiento a las plantillas, mostrarse ágil en la resolución de problemas y saber cómo aplicar la inteligencia emocional en la gestión del día a día de las compañías», explica Remi Diennet, director de Badenoch + Clark en España .

Por otro lado, uno de cada seis líderes ha hecho frente a la situación con medidas tan drásticas como la reducción de plantilla. En el mismo sentido, el mismo número de directivos decidió reducir el número de horas de trabajo de su personal. Estrategias que, según la consultora, siguen la línea de lo que se está haciendo también en otros países para afrontar la situación. Porque según los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia redujo en un 8,8% el número de horas trabajadas en todo el mundo a lo largo de 2020. En el caso de España, un 13,2%, «un impacto equivalente a la destrucción de 2,01 millones de empleos».

Por el lado positivo, un 10,1% de los directivos y directivas españoles ha apostado por ampliar la plantilla a pesar de las dificultades del momento, en el que la tónica general fue la destrucción de empleo y solo el 6,7% de ellos se decantó por desarrollar el negocio a costa de recortes salariales .

Flexibilización y digitalización

En cuanto a los factores de éxito que marcarán el futuro de las empresas , junto a la apuesta por el talento, la formación y la flexibilidad con los empleados (45,4%), la digitalización es el más importante para un 18,9% de los encuestados. Mientras que un 17,2% de los líderes citan la cultura y estrategia de la organización como otra de sus claves del éxito.

«La Covid-19 ha hecho también más urgente que las empresas completen sus procesos de transformación digital, lo que ha obligado a los directivos y directivas a realizar grandes cambios, a medida que incorporaban tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Cloud Computing o la IoT (Internet de las Cosas) a los procesos de trabajo de sus compañías», destaca Diennet .

Pero destacará sobre todo la flexibilidad con los trabajadores en un contexto donde el 65,3% de los ejecutivos y ejecutivas afirman que la productividad de sus empleados se ha visto seriamente afectada por la pandemia .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación