La compra de vivienda por británicos en España marca mínimos históricos por el Brexit
Los marroquíes registran un incremento importante —saltaron de la octava a la cuarta posición—, con un 6,1% de las compras de vivienda
Aun sin saber si el Reino Unido saldrá de la Unión Europea con o sin acuerdo, el Brexit ya se ha hecho notar. Durante el primer trimestre del año, la demanda británica de vivienda en España ha supuesto el 13,8% del total de compras realizadas por extranjeros en el país, un mínimo histórico dado el intenso descenso respecto al trimestre precedente (16,6%).
Eso sí, los británicos continúan siendo los extranjeros que más operaciones realizan en España, tal y como refleja la estadística inmobiliaria elaborada por el Colegio de Registradores . En segundo lugar se sitúan los franceses, con el 7,6% de las compras por extranjeros, seguidos de alemanes, con un 6,9%.
Los marroquíes registran un incremento importante —saltaron de la octava a la cuarta posición—, con un 6,1% de las compras de vivienda, frente al 4,7% del trimestre anterior. Le siguen los ciudadanos rumanos (6,1%), belgas (5,4%), italianos (4,9%) y chinos (4,5%). Por otro lado, han aumentado las operaciones de nacionalidades que vinculan su demanda de vivienda a motivaciones laborales .
En suma, las compras de vivienda por extranjeros representaron el 12,2% del total , con un ligero retroceso con respecto al trimestre precedente (12,7%), aunque en términos absolutos se incrementó hasta las 16.000 compraventas .
Compra vinculada al turismo
Como es costumbre, las comunidades autónomas con alta densidad turística, isleñas y mediterráneas , encabezan la demanda de vivienda por extranjeros, manteniendo elevadas diferencias territoriales con el resto de regiones.
Así, en Baleares y Canarias los extranjeros realizaron el 27,4% de las compras de vivienda efectuadas en cada una de esas comunidades en el primer trimestre, seguidas de la Comunidad Valenciana, con un 25,6%. Le siguen Murcia, donde los extranjeros protagonizan el 20,1% de las compraventas realizadas en la región, seguida de Andalucía (13,1%) y Cataluña (12,1%).
A la par, en ocho comunidades autónomas se registran pesos de compra por extranjeros por debajo del 5% , de las que Extremadura (0,7%) y Galicia (0,8%) presentan los porcentajes más reducidos, constatando las diferencias territoriales y el hecho de que la demanda extranjera en España sigue mostrando un peso vinculado al turismo, según apunta el Colegio de Registradores.
Los resultados provinciales también constatan las diferencias territoriales. Mientras 14 provincias presentan porcentajes de compra por extranjeros por encima del 10%, de las que siete superan el 20%, hay 15 provincias con pesos de compra por extranjeros por debajo del 2%. Alicante sobresale con un 40,9% de compra de vivienda por extranjeros. En segundo lugar se sitúa Tenerife, con un 34,2%, seguida de Málaga (28,2%), Baleares (27,4%) y Gerona (25,3%).
Noticias relacionadas