El déficit del Estado no cuadra y se reduce solo un 8,2% hasta mayo
Si se toma el dato interanual de todas las administraciones hasta marzo de 2018, el agujero asciende al 2,87% del PIB, dos décimas menos que en 2017, frente al objetivo anual del 2,2%
El Gobierno de Pedro Sánchez lleva apenas un mes en el poder, pero ya tiene el perenne problema del déficit como gran quebradero de cabeza. El déficit del Estado hasta mayo, justo el último mes del Ejecutivo Rajoy, ascendió a 14.493 millones de euros, un 8,2% menos que en el mismo periodo de 2017 y equivalente a un 1,19% del PIB. Precisamente, esta cantidad excede ya el objetivo anual del Gobierno Central , del 0,7% del PIB, pero también las previsiones más realistas de Hacienda remitidas a Bruselas, que hablaban de un 1,1% para todo el año.
De esta forma, si bien los recursos ascienden un 8,4% hasta los 68.794 millones, empujados por el alza de los ingresos impositivos del 4,4%, ello no es suficiente para compensar el incremento del gasto, del 5,1%, hasta los 83.287 millones . La creación de empleo eleva los ingresos de IRPF un 6,9% a 29.911 millones mientras que el IVA sube como la espuma e ingresa un 3,5% más, hasta 31.049 millones.
El Impuesto de Sociedades sigue sin levantar cabeza y reduce su recaudación un 20,8% hasta los 1.752 millones, lastrado por las bonificaciones que arrastran las empresas que acumularon pérdidas durante la crisis en forma de bases negativas.
Los datos de ingresos menguarán y los gastos se dispararán a partir del próximo mes, cuando entran en vigor los Presupuestos Generales de 2018, que se aprobaron ayer , y que contienen la rebaja del IRPF para los que ganan entre 12.000 y 18.000 euros, la subida de sueldo para los empleados públicos de hasta un 1,95% y el aumento de las pensiones del 1,6%, lo que incidirá sobre las cuentas de la Seguridad Social pero también del Estado por la revalorización de pensiones de viudedad y de las prestaciones mínimas.
El déficit va por el 2,87% del PIB hasta marzo
Al haberse publicado también los datos de superávit de las corporaciones locales , de 735 millones (un 0,06% del PIB), ligeramente superior a los del año pasado, se puede hacer una estimación de cómo iba la reducción de déficit interanual de todas las administraciones hasta el primer trimestre del año. De marzo de 2017 al mismo mes de 2018 el déficit fue del 2,87% del PIB, frente al 3,1% del PIB en el que cerró 2017 , según cálculos de ABC. El objetivo de España para este año es del 2,2% del PIB, una meta corroborada recientemente ante Bruselas por la nueva ministra de Economía, Nadia Calviño.
Por lo demás, las comunidades autónomas redujeron su déficit hasta abril un 31,1% hasta el 0,2% del PIB, toda una mejora pero que deja en suspenso el cumplimiento de su meta del 0,4% para todo el año. Ello se explica en parte por los mayores anticipos a cuenta del sistema de financiación recibidos, 1.046 millones frente a los 244 millones cosechados hasta abril de 2017, además del incremento de las propias entregas a cuenta en 1.263 millones y la buena salud de los impuestos relacionados con la construcción al calor del «boom» del ladrillo.
Mejoran sus números hasta abril once comunidades: Andalucía (-0,2% del PIB de déficit), Asturias (0,19% de superávit), Baleares (-0,23%), Canarias (-0,04%), Castilla y León (-0,31%), Extremadura (-0,42%), Madrid (-0,23%), Murcia (-0,38%), La Rioja (0,06%), Valencia (-0,03%) y País Vasco (0,56%). No obstante, empeoran otras seis regiones, Aragón (-0,42%), Cantabria (-0,46%), Castilla-La Mancha (-0,51%), Cataluña (-0,38%), Galicia (-0,13%) y Navarra (-0,66%).
En cuanto a la Seguridad Social, si bien presenta hasta mayo un superávit de 3.290 millones de euros,un 0,27% del PIB superior al 0,22% que obtuvo el año pasado. Las cotizaciones sociales aumentan a 47.251 millones, un 5,59% más mientras que el gasto en pensiones engordó un 3,78% hasta los 45.920 millones. En julio entrará las grandes tensiones de gasto del sistema, con el incremento de las prestaciones del 1,6% que incluyen los Presupuestos y la extra de verano, lo que llevará a déficit a la Seguridad Social en el acumulado del año. Su objetivo anual se antoja exigente, con un 1,1% del PIB, frente al 1,48% en el que acabó 2017.
Noticias relacionadas