El déficit comercial se dispara un 8,6% en los cinco primeros meses hasta los 13.179 millones
Las exportaciones crecen un 1,9% hasta mayo, nueve décimas menos que en el mismo periodo del año 2018, aunque las importaciones alcanzaron los 135.648,6 millones de euros, un 2,5% más
España ha registrado un déficit comercial de 13.179 millones de euros en los cinco primeros meses de 2019 , un 8,6% superior al registrado en el mismo periodo de 2018, según el Informe de Comercio Exterior enero - mayo de 2019 que ha publicado hoy el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Este organismo ha situado la tasa de cobertura en el 90,3%, cinco décimas porcentuales menos que en el periodo enero-mayo de 2019, cuando se situaba en el 90,8%.
Las exportaciones españolas de mercancías se han incrementado un 1,9% en los cuatro primeros meses del año , n ueve décimas menos que en el mismo periodo del año 2018 , que ha sido de 2,8%, alcanzando los 122.469,6 millones de euros. Por su parte, las importaciones han alcanzado un valor de 135.648,6 millones de euros , lo que supone un incremento del 2,5% en términos interanuales, pero 1,9 puntos menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando el aumento fue del 4,4%.
El saldo no energético ha arrojado un déficit de 2.973,2 millones de euros, frente al déficit de 1.689,2 millones de euros en enero-mayo de 2018, mientras que el déficit energético se redujo un 2,3%.
Las principales contribuciones positivas de las exportaciones de enero a mayo de 2019 provinieron del sector de bienes de equipo (contribución de 1,2 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 0,7 puntos), productos químicos (contribución de 0,6 puntos) y productos energéticos (contribución de 0,2 puntos). Las principales contribuciones negativas provinieron del sector automóvil (contribución de -1 puntos) y materias primas (contribución de -0,1 puntos).
En cuanto a las importaciones, las principales contribuciones positivas en el periodo enero-mayo provinieron de los sectores de bienes de equipo (contribución de 1,2 puntos), productos químicos (contribución de 1,0 puntos), manufacturas de consumo (contribución de 0,6 puntos) y semimanufacturas no químicas (contribución de 0,2 puntos). Las mayores contribuciones negativas provinieron del sector materias primas (contribución de -0,4 puntos) y sector automóvil (contribución de -0,1 puntos).
En comparación con otros países, los resultados acumulados para España han mostrado un menor crecimiento de las exportaciones en relación con las de los principales socios , ya que las exportaciones de la UE han crecido un 4,7% interanual, las de la zona euro un 4,2%, las de Alemania un 2,4%, las de Italia un 4%, las de Reino Unido un 4,2% y las de Francia un 6,9%. Fuera de la UE, decrecieron las exportaciones de Estados Unidos (-0,1% interanual) y Japón (-4,3%) y se mantuvieron las de China (0,0%).
Las exportaciones dirigidas a la UE en enero-mayo de 2019 (66,4% del total) han crecido un 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (51,9% del total), crecieron un 1,1%, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea (14,5% del total), subieron un 2,7%. Por países, destaca el aumento acumulado hasta mayo de las exportaciones a Portugal (4,3%), Reino Unido (2,5%), Italia (1,1%), Francia (1,%) y Alemania (0,9%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía han descendido un 26,2%. Las exportaciones a terceros destinos han subido un 2,8% interanual en este periodo, y suponen ya el 33,6% del total, destacando el crecimiento de las exportaciones a América del Norte (14,7%), Oceanía (9,6%), África (5,9%) y Asia excluido Oriente Medio (5,6%), frente a los retrocesos de Oriente Medio (-13,7%) y América Latina (-1,2%).
Por países, han destacado positivamente los aumentos a Nigeria (65,6%), Corea del Sur (30,8%), Canadá (26,2%), Emiratos Árabes Unidos (20,0%), Sudáfrica (15,5%), Egipto (14,7%), Argelia (13,7%), Australia (13,6%), Estados Unidos (11,2%) y Marruecos (1% ), y negativamente Argentina (-38,2%), Arabia Saudí (-21,3%), Perú (-5,9%), México (-2,9%), Brasil (-1,7%) y Japón (-1,2%).
Noticias relacionadas