Las cuatro estrategias para que el consumidor pague más por menos en el supermercado

Productos frescos a mayor precio, envasados «premium», auge de los platos preparados y gasto en comida para mascotas explican una subida del 2,7% de los precios en gran consumo en 2019, según Nielsen

El precio de los productos frescos se encareció un 4,8% en 2019 DE SAN BERNARDO
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A diferencia de lo que pasaba durante los años de crisis económica, el consumidor español ya no prima tanto el precio y acepta pagar más por productos que considera de «valor añadido», tal y como se desprende del estudio «Tendencias del consumidor 2020», elaborado por Nielsen y presentado este martes en Madrid. «Los españoles ahora están dispuestos a pagar más si les dan más valor, algo que no ocurría hace cinco años», según explica la directora general de Nielsen Iberia, Patricia Daimiel. El año pasado, el gasto en gran consumo ascendió a 89.000 millones de euros en 2019 , un 2,4% más, a pesar de que los españoles compraron un 0,3% menos en cantidad. La subida de valor se debió, por tanto, a un encarecimiento del 2,7% de los precios, especialmente en la parte de frescos.

De este modo, se vendieron un 2,6% menos de productos frescos, pero a un precio un 4,8% superior . Dentro de esta categoría se disparó la verdura (12,7%) y se encarecieron la fruta (3,6%), el pescado y el marisco (3,3%), la carne (3%), el pan (1,5%) y los huevos (1,5%). Otra de las razones que explican el encarecimiento de la cesta de la compra reside en que «los españoles están comprando más y mejor» en la categoría de envasados , que subieron tanto en volumen (0,8%), como en precio (1,8%). Así, la inflación apenas explica un porcentaje desglosado del 0,2%, mientras que el 1,6% restante se debe a que se metieron más productos de «valor añadido» o premium en la cesta de la compra. Aquí entraron artículos de indulgencia o caprichos como cerveza artesanal en vez de la rubia clásica , pan de molde de semillas en vez del normal o papel higiénico acolchado en lugar del normal. También aumentó el gasto en platos preparados, bebidas refrescantes, perfumería e higiene, refrigerados y pescado congelado, entre otros productos.

El auge de los platos preparados también fue una palanca de crecimiento del sector del gran consumo. La disolución de barreras físicas para el consumidor conlleva que se pida comida a domicilio tres veces al mes y que se compren platos listos para llevar un total de 2,5 veces al mes. Esta tendencia también supuso un encarecimiento del tique medio de compra ya que el desembolso medio en esta categoría asciende a 15,30 euros por cada pedido frente a los 4,20 euros del menú cocinado en casa (datos de Kantar).

Otro tipo de productos que también creció en 2019 fue el de la comida para perros (+2,6%) y gatos (+7,1%) con un desembolso total de 1.218 millones de euros. Esta partida supone un negocio al alza tanto para la distribución como para las tiendas especializadas en mascotas, ya que un 42% de los hogares españoles tienen perros y/o gatos frente al 11% de los que cuentan con niños menores de cinco años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación