ESPECIAL ENERGÍA

Cuando la energía sostenible empieza por el tejado

España tiene capacidad para instalar un millón de tejados solares en cinco años y abastecer de energía limpia, rentable y accesible a los ciudadanos

La instalación de tejados solares en viviendas particulares ha aumentado tras el Covid ABC

Charo Barroso

La transición energética hacia un futuro descarbonizado tiene ahora, y más que nunca, un gran aliado: el autoconsumo. La derogación del llamado impuesto al sol , la hoja de ruta que marca la Agenda urbana 2030, su regulación mediante Real Decreto y la reducción del precio de las instalaciones, han dejado brillar las bondades de la energía solar. El último informe realizado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), presentado hace solo un par de meses, señala que, si se toman las medidas necesarias, España podría contar en cinco años con un millón de tejados solares , proporcionando energía rentable y accesible para los ciudadanos. Un potencial de producción de electricidad solar que, según sus autores, se banaliza a día de hoy. Porque a pesar del auge, en nuestro país existen solo 10.000 tejados solares frente al millón y medio con el que ya cuenta Alemania , los 800.000 de Reino Unido o los 600.000 que cubren Italia.

17.000 campos de fútbol

El OS ha analizado cuál es la capacidad de producción de energía fotovoltaica de los tejados de todo el territorio estatal. Estima que la disponibilidad de superficie es de unas 352.052 hectáreas -el 0,7% de la superficie española- aunque señalan que «la superficie más viable sería de un total de 176.026 hectáreas» . Y apuntan que con solo utilizar el 10% de esa capacidad, unas 17.000 hectáreas (equivalentes a 17.000 campos de fútbol) se podrían producir 15.400GWh, energía suficiente para abastecer a toda Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, o a un sexto de la población española (7,5 millones de ciudadanos). Pero además, se evitarían 4,2 millones de toneladas de CO2 y se generarían y mantendrían más de 15.000 empleos . Un plan para el que estiman una inversión de 14.500 millones de euros.

Juan Avellaner , doctor ingeniero industrial y principal responsable del estudio, es claro: «Es hora de pasar del plan a los hechos, sobre todo en las ciudades y principalmente con actores dispersos como los ciudadanos. Este estudio ayuda a materializar la realidad del potencial energético del país, reducir las emisiones de CO2 , disminuir la dependencia energética y madurar la estrategia para alcanzar el 35% de aporte de las renovables al mix energético primario al 2030». Por su parte, Fernando Prieto , director del OS señala que «se trata de que todo el mundo que pueda, ponga sus tejados solares».

Auge post Covid

Una tendencia que sigue al alza a pesar del parón provocado por el Covid. «Mientras la instalación en pequeñas y medianas empresas se ha ralentizado porque su capacidad de inversión se ha visto seriamente reducida, en el sector doméstico ha aumentado », señala José Donoso , director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), quien esgrime para ello tres razones: «Quienes no han perdido su trabajo han ahorrado durante los meses de confinamiento, además han tenido tiempo de pensar en lo que les gustaría para su hogar y acometer proyectos de autoconsumo que tienen un precio medio de 5.000 o 6.000 euros. Y, por último, han animado las desgravaciones que muchos ayuntamientos ofrecen en el IBI», explica Donoso. Este experto insiste en que es necesaria la eliminación de licencia de obra en las instalaciones sobre cubierta para facilitar al consumidor una mayor apuesta por esta energía limpia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación