La crisis de España supera ya a la de Europa y el PIB se desploma un 5,2%

La economía cayó en el primer trimestre el doble que en el punto álgido de la burbuja inmobiliaria con solo medio mes de confinamiento

EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El confinamiento provocado por la crisis del coronavirus en el primer trimestre apenas afectó a la segunda quincena de marzo, pero solo esas dos semanas hundieron a plomo a la economía española. El Producto Interior Bruto s e desplomó durante los tres primeros meses del año un 5,2% respecto al anterior trimestre, una caída sin precedentes en la historia reciente, ya que el punto álgido de la crisis financiera se marcó en el primer trimestre de 2009 con una contracción del 2,6% . En esta ocasión el desplome se ha duplicado.

Si se rastrean las series de PIB trimestral del INE, que arrancan en 1970, no se encuentra un dato peor en el último medio siglo . La crisis acaba de empezar pero ya hay datos que evidencian que va a ser peor en España que en el resto de Europa. La Eurozona se hundió un 3,8% en el mismo periodo, la mayor caída de su reciente historia. En Francia el hundimiento fue del 5,8% mientras que Italia se contrajo un 4,8%. España también aumentó más el paro que el resto de Europa: fue el país que más incrementó su tasa de desempleo, en nueve décimas, al 14,5%, junto a Chipre .

Un desplome que se debe al estado de alarma y el confinamiento decretado por la crisis del coronavirus, que provocó que en España el consumo de los hogares se hundiera un 7,5%: como indicador, en el cuarto trimestre de 2008, el que hasta ahora era su peor dato, cayó un 1,69%.

Aún así, el dato avanzado por el INE esta mañana, es bastante mejor de lo que arrojará en el segundo trimestre , cuando el confinamiento se habrá extendido a la mayor parte del periodo. La caída del PIB asciende al 4,1% en su tasa interanual, es la mayor desde el segundo trimestre de 2009.

Al medir el PIB la producción del país, esta caída se debe al bajón que se produjo en estas dos semanas y que se habrá hecho extensible al segundo trimestre entero. Estos quince días representan el 18% del trimestre , lo que supone que durante el confinamiento y con el impacto del coronavirus la capacidad productiva de España se redujo a más de la mitad en condiciones normales.

El INE advierte de que habrá revisiones futuras «de una magnitud mayor a la habitual» ante el impacto del confinamiento y de la restricción de movimientos sobre «la calidad y disponibilidad de muchas fuentes de datos».

Junto al consumo de las familias, la inversión en vivienda es el otro capítulo que sufre un mayor rejonazo , con un hundimiento del 9,6%. Otro récord, en el estallido de la burbuja inmobiliaria, la mayor caída en tres meses que se había registrado era del -7,2% en el segundo trimestre de 2009. El gran desplome se centra en la inversión que no es vivienda (oficinas, obra civil, etc). Aquí la caída es del 12,3%.

Empeora las previsiones

El dato empeora el que habían hecho algunos organismos: Fedea, BBVA Research y la Fundación Rafael del Pino, en su peor escenario de recesión anual del 7,9%, pronosticaban una caída del 4,7% este primer trimestre. Para el segundo, la caída será de doble dígito, según todos los organismos, con BBVA Research augurando un bajón del 15%.

Solo el consumo de las administraciones aumenta , con un 1,8% por la subida del sueldo a los empleados públicos que se dio en enero, aunque también por el mayor gasto en Sanidad. No se registraba un aumento tan repentino desde el primer trimestre de 2008.

La estadística también desmigaja qué sectores serán los más afectados. Por ramas económicas, los servicios -motor del crecimiento español, con un 67% del PIB- caen un 5,6% y son los más damnificados, con la mayor parte de establecimientos cerrados desde el 15 de marzo. Así, comercio, transporte y hostelería se desploma un 10,9% y las actividades artísticas y recreativas, un 11,2%. La agricultura cae pero menos, un 1,4% , mientras que la industria también modera el bajón frente al sector terciario, con un descenso del 2,7% frente al anterior trimestre.

El impacto del COVID-19 sobre el empleo es mayor en las horas trabajadas , que descendieron un 5% respecto al trimestre anterior, que en los puestos de trabajo que cayeron un 1,9%. Esta diferencia se debe a las reducciones de jornada , sobre todo vía ERTE, que se han producido que ha frenado la destrucción de empleo por debajo de lo que han caído las horas trabajadas o la propia actividad.

«Son fundamentales las decisiones que se tomen en el seno de la Unión Europea para enfrentarse a esta recesión que afecta a todos los países y en mayor medida a España, Italia y Francia», sentencian en el Consejo General de Economistas. La crisis ya ha avisado de su potencia, ahora se necesitan medidas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación