La creación de empresas cae un 18,1% en abril tras la subida de marzo
En abril cerraron 1.317 empresas, un 14,2% menos que en el mismo mes de 2016
El número de empresas creadas en abril alcanzó las 7.788 , un 18,1% menos que en el mismo mes del año anterior, lo que supone volver a los descensos interanuales tras el dato positivo de marzo que puso fin a seis meses de descensos. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril cerraron 1.317 empresas, un 14,2% menos que en el mismo mes de 2016. De estas, el 74,5% lo hicieron de forma voluntaria, mientras que un 7,7% fue por fusión y el 17,8% restante por otras causas.
De vuelta a las empresas creadas, el capital usado superó los 300 millones de euros , con un descenso del 25,2 %, a su vez el capital medio suscrito en estas operaciones (38.616 euros) disminuyó un 8,6%. Por otro lado, en ese mes ampliaron capital 2.076 sociedades mercantiles, un 22,5% menos que un año antes.
Por actividad económica, el 22,2% de las sociedades mercantiles creadas en abril correspondieron al comercio y el 13,5% a la construcción. En cuanto a las sociedades disueltas, el 21,1% pertenecieron a la construcción y el 18,9% al comercio.
Por comunidades autónomas , en Madrid (1.783), Cataluña (1.576) y Andalucía (1.274) fue donde se registró un mayor número de sociedades mercantiles creadas en abril. Por el contrario, las que menos empresas crearon fueron La Rioja (29), Navarra (55) y Cantabria (80).
Respecto a las sociedades disueltas, las que presentaron mayor número fueron Madrid (408), Andalucía (190) y Valencia (127). No obstante, La Rioja (6), Navarra (7) y Cantabria (15) registraron un menor número de disoluciones.
En términos relativos, Extremadura (16,8 %) fue la única comunidad que registró un aumento en la creación de nuevas sociedades mercantiles. Sin embargo, los mayores descensos fueron para La Rioja (39,6 %), Castilla-La Mancha (37,9 %) y Navarra (36,8 %).
En cuanto a las sociedades disueltas, las comunidades con los mayores aumentos en abril fueron Murcia (110 %), Aragón (7,1 %) y Baleares (6,5 %). Por el contrario, las que presentaron las mayores bajadas fueron Navarra (63,2 %), Asturias (45 %) y Castilla y León (38,2 %).
Noticias relacionadas