El Covid 'cortó el grifo' de la cerveza en España: las ventas y el consumo cayeron un 12% en 2020
Por primera vez, el consumo en los hogares superó al realizado en bares y restaurantes
La crisis del coronavirus provocó una caída histórica del consumo, ventas y producción de la cerveza en España durante 2020. El cierre de bares y restaurantes durante los meses de confinamiento y las diferentes restricciones a la hostelería y al turismo han golpeado duramente al sector cervecero. En concreto, el consumo disminuyó un 12% , hasta los 36,34 millones de hectolitros, según el informe socioeconómico del sector en 2020. Es decir, 5 millones de hectolitros menos que en 2019, cortándose así una racha de siete años consecutivos de crecimientos en ese sentido.
«Ha sido un año atípico», ha resumido Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, organización que representa a 140 centros de producción. Sin duda, el dato más relevante fue el trasvase que hubo en el consumo en bares y restaurantes al realizado en los hogares. Hasta el punto de que por primera vez el consumo de cervezas en hogares (56%) superó al realizado en la hostelería (44%) . Por poner en contexto, antes de la crisis los establecimientos hosteleros representaban el 70% del consumo de cerveza en España.
El incremento que tuvo el consumo de cerveza en las casas no llegó a compensar las pérdidas que ocasionó el cierre de la hostelería. Así, se perdieron un 30% de ocasiones de compra de cerveza en hostelería u otro canal, mientras que su valor descendió un 22%.
En el caso de las ventas, estas también descendieron un 12%. En concreto, se perdieron 4,5 millones de hectolitros, hasta llegar a los 33,3 millones. La facturación obtenida a través de supermercados y tiendas casi supuso dos tercios del total -20,2 millones-, mientras que la realizada a través de la hostelería fue de 12,8 millones de hectolitros. La caída de las ventas en el canal de la hostelería es histórica, un 37% menos. «Los establecimientos pequeños dependen en un 40% de la cerveza . Para el sector en total, supone el 25% de la facturación», ha indicado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego.
Por trimestres, las ventas han estado muy marcadas según la situación sanitaria, aunque en los cuatros periodos de 2020 hubo descensos. Así, como la pandemia en España comenzó en la segunda mitad de marzo, los tres primeres meses del año registraron una leve caída del 1,82%, hasta los 7,49 millones de hectolitros. El segundo trimestre, donde generalmente las ventas de cerveza suebn considerablemente por las temperaturas primaverales, sufrió el mayor desplome, con una caída del 24,78%, ya que fueron los meses de mayores restricciones.
La situación mejoró durante el tercer trimestre, donde solo se perdieron 700.000 hectolitros de venta. En el último trimestre del año, con la segunda ola del coronavirus, las ventas volvieron a retroceder un 13,25%.
Cierres de productores
Todos estos datos también influyeron en la producción, que cayó un 12% en el conjunto del sector, hasta los 34,7 millones de hectolitros. Mayor incidencia tuvo en los pequeños productores, donde la caída fue del 40%. De hecho, un 12% de estos pequeños productores , cuya dependencia a la hostelería es mayor, acabó cesando su actividad.
En este 2021, la situación en los primeros cinco meses del año no ha mejorado mucho, según ha confirmado Jacobo Olalla, donde las ventas han caído un 11% con respecto a 2019. Aunque asegura que son «optimistas porque el 85% de los establecimientos estables están ya abiertos» no espera recuperar los niveles previos a la pandemia hasta 2022.