El coste laboral moderó su caída al 0,1% en el cuarto trimestre
El coste salarial bajó un 0,7% en tasa anual, y los otros costes aumentaron un 1,7%, según datos del INE
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) bajó un 0,1% en el cuarto trimestre de 2020 en relación al mismo periodo de 2019, hasta situarse en 2.752,26 euros , moderando en un punto el retroceso anual del tercer trimestre y en más de ocho puntos la tasa del segundo trimestre, cuando se experimentó la mayor caída en 20 años (-8,3%), según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, el coste laboral encadena tres trimestres de descensos, que arrancaron en el segundo trimestre, coincidiendo con la pandemia y la entrada de muchos trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) , que no son remunerados con salarios, sino con prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en algunos casos complementadas por las propias empresas.
El coste salarial bajó un 0,7% en tasa anual, y los otros costes aumentaron un 1,7%. Dentro de éstos últimos, las cotizaciones sociales reflejaron un aumento del 1,4%.
Estadística precisó que los trabajadores acogidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) continúan perteneciendo a la plantilla de sus empresas, pero no son remunerados con salarios sino con prestaciones por desempleo, y en algunos casos, complementadas por las propias empresas. Además, las cotizaciones sociales a cargo de las empresas para estos trabajadores así como de los que se reincorporan a la actividad tienen exoneraciones.
El coste laboral medido por hora creció un 5,1% debido al descenso del 5% en el número de horas efectivas de trabajo ante el impacto de los ERTE. Si se elimina este efecto y el de calendario, el crecimiento estimado del coste hora fue del 5,5%.
El coste laboral por trabajador, corregido de calendario y desestacionalizado, descendió en tasa anual un 0,2% en el cuarto trimestre de 2020.
Por sectores económicos, la construcción presentó un crecimiento del coste laboral total del 1,3% , en la industria avanzó un 0,1% y en los servicios retrocedió un 0,2%.
Por secciones de actividad, el crecimiento del coste laboral fue mayor en Industrias extractivas, actividades inmobiliarias y educación. Por el contrario, hostelería; actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y trasporte y almacenamiento registraron los mayores descensos.
En cuanto al coste salarial por hora trabajada, las secciones que registraron los mayores incrementos fueron industrias extractivas; actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y actividades inmobiliarias.
Por el contrario, el coste salarial por hora trabajada bajó en la hostelería y en el transporte y almacenamiento. Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid y el País Vasco superaron en más de 450 euros la media nacional.
Atendiendo al crecimiento anual del coste, Región de Murcia, Castilla y León y Cantabria, presentaron las tasas más elevadas. Por el contrario, Canarias, Islas Baleares y Extremadura registraron los mayores descensos.
Por otra parte, la jornada semanal media pactada fue de 34,5 horas, de las que se perdieron, de media, 6,7 horas a la semana, principalmente por vacaciones y fiestas disfrutadas . Mientras, 2,5 horas no se trabajaron por otras causas como incapacidad temporal o permisos remunerados, y 1,5 horas se perdieron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, incluyendo los ERTE.
Las vacantes contabilizaron 76.007 en el cuarto trimestre, de las que el 87,5% se encuadraba en el sector servicios. Las comunidades con mayor número de vacantes fueron Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía.
Noticias relacionadas