El coste del desabastecimiento: las constructoras se juegan hasta 2.385 millones a la semana

Seopan prevé un incremento de la producción del 3,9% si no hay carestía de materiales

La organización reclama medidas adicionales al Gobierno para que los contratos públicos recojan el impacto de la inflación

El presidente de Seopan, Julián Núñez ARCHIVO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El parón generado en los últimos días en el sector industrial amenaza con generar una crisis en la construcción. Seopan, la patronal de las grandes constructoras y concesionarias, ha avisado este jueves de que la actividad del sector caerá hasta un 3,8% este año si se produce un mes de desabastecimiento. Solo dos semanas de carestía de materiales implicarían una reducción de la actividad de 2.385 millones de euros a la semana.

Todo ello dentro de un ejercicio en el que, en condiciones normales, se registrará un incremento de la producción de la construcción del 3,9%, impulsado por la obra civil (+9,6%) y la rehabilitación residencial (+5,7%). El acero y el cemento son los materiales que tienen mayor peso en las compras totales del sector, con un 36% de representatividad y un volumen de 16.700 millones de euros.

La cesta de materiales de construcción representa el 60% de los consumos intermedios, obteniendo un peso de los materiales de hasta el 40,2% de los costes. Desde diciembre, el aluminio (+49%), el acero (+21%), la madera (+17%) y el cobre (+13%) han subido de precio con fuerzas, presionando aún más los costes de las constructoras.

Seopan, por ello, avisa de que las previsiones para obra civil están condicionadas por la eficacia de la revisión de los contratos aprobada por el Gobierno para que recojan el impacto de la inflación.

El presidente de Seopan, Julián Núñez , ha destacado este jueves en la presentación de previsiones de la asociación que la mayoría de los contratos que se firmaron en 2021 «no va a poder acogerse a este decreto» porque afecta a los contratos con obras en ejecución en 2021 y consideró que «va a ser necesario» adoptar nuevas medidas por el impacto del incremento de los precios en este año.

Seopan propondrá al Gobierno que se posibilite que puedan acogerse al decreto todos los contratos en ejecución y no solamente los que tengan las obras en ejecución en 2021, y para los procesos actualmente abiertos y pendientes de presentación de ofertas se plantee la administración la «conveniencia de prorrogar las fechas de presentación de ofertas hasta que el mercado recupere la normalidad».

Además, la patronal también propone que se retire la carencia de dos años en la revisión de precios de las obras a licitar en 2022 y en los contratos no beneficiados del decreto, dado que supone que el incremento de precios en ese periodo «no va a ser revisado».

Respecto al pago por uso planteado por el Gobierno, la patronal apuesta por un un modelo de pago por distancia en el que «pague el que contamina». Seopan asegura que si estos peajes se destinasen a implantar puntos de recarga para el vehículo eléctrico los propietarios de estos coches se ahorrarían dinero en cada viaje pese a las nuevas tasas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación