Coronavirus

Javier Campo (Aecoc) pronostica que España será el último país de la UE en salir de la crisis económica actual

El presidente de Aecoc ha precisado que la economía de España no volverá a los indicadores de 2019 hasta el tercer trimestre de 2022

El presidente de Aecoc, Javier Campo, en una imagen de archivo EFE

ABC

El presidente de Aecoc, Javier Campo, ha pronosticado este miércoles que España será el último país de la UE en salir de la crisis econñomica actual por su dependencia de sectores gravemente afectados, como el turismo, el ocio y la restauración , y por la menor aportación pública que se destinará a mejorar la situación de las empresas. «Pondremos un 11% del PIB en ayudas bancarias a disposición de las compañías, que es una cifra importante, pero menor al 15% -20% que está destinando países de nuestro entorno».

En un seminario dentro del Foro «Economía Post Covid-19» y organizado por Next Education, Campo ha precisado que la economía de España no volverá a los indicadores de 2019 hasta el tercer trimestre de 2022. Esta previsión está condicionada a que no se produzcan rebrotes que afecten a la economía y a que se logre una vacuna durante el primer trimestre del próximo año. En este sentido, el presidente de Aecoc ha considerado que la excepcionalidad de la situación obliga a analizar los años 2020 y 2021 de forma conjunta para incorporar el efecto rebote que tendrá la economía el próximo año. «Estamos ante un año de 24 meses, que cerraremos con una caída del PIB del 4,5% y en torno a 800.000 puestos de trabajos destruidos».

A pesar de las perspectivas negativas, Campo recuerda que «esta no es una crisis financiera como la de 2008 , que provocó una caída del 10% del PIB, conllevó falta de liquidez en el sistema y obligó a una recuperación que ha durado años, sino que estamos ante un shock de oferta provocado por el cierre de los negocios».

En esta línea, Javier Campo ha aplaudido el esfuerzo de la Unión Europea por facilitar la liquidez de los países para evitar repetir una crisis financiera y ha adelantado que, tras el shock de oferta, en la próxima fase de esta crisis viviremos un «shock de la demanda». El presidente de Aecoc ha avanzado que esta demanda se verá afectada por la reducción de la renta disponible y por la caída en el índice de confianza del consumidor. Como consecuencia, se espera una contención en el gasto y una búsqueda de experiencias seguras, lo que favorecerá el desarrollo del comercio electrónico. «Todo lo que evite que la gente salga de casa crecerá», avanza Campo.

En el análisis sobre las enseñanzas que está aportando esta crisis, Campo ha destacado la necesidad de revisar todos los planes de riesgos empresariales. «Tenemos muy bien identificados aspectos como incendios y ataques informáticos, pero no teníamos prevista una falta de disponibilidad de las personas, que resultan indispensables para mantener la actividad», ha explicado el directivo.

Por otra parte, el presidente de AECOC ha considerado que en el futuro más próximo crecerá la producción local , por la necesidad de minimizar el riesgo de tener producciones muy deslocalizadas, y se revisarán las cadenas de suministro para hacerlas más eficientes y depender menos de países como China.

En su revisión de la situación de los sectores más afectados, Campo ha recordado que con la esperada caída del 11% del PIB, la supervivencia de muchos comercios, restaurantes y bares está en peligro. En concreto, Campo ha cifrado en 40.000 los bares que podrían desaparecer del total de 300.000 que hay en España . Del mismo modo, ha anticipado que el turismo internacional no volverá a España hasta la Semana Santa de 2021, siempre que haya una vacuna disponible.

En este sentido, ha recordado la necesidad de que la administración favorezca medidas como la flexibilización de los ERTEs y que, más allá de garantizar la liquidez de las empresas, ayude a su solvencia. «Los 100.000 millones de avales puestos a disposición por el gobierno servirán, en muchos casos, para paliar las pérdidas generadas en esta crisis, pero muchas empresas seguirán con balances quebrados y pueden acabar cerrando si no se garantiza su solvencia», ha expuesto Campo.

Finalmente, Campo ha reconocido el esfuerzo de toda la cadena de suministro, que aseguró el abastecimiento en las fases más críticas de la crisis. «La cadena agroalimentaria ha demostrado su solidez y su responsabilidad para garantizar el abastecimiento y la seguridad de trabajadores y empleados», ha indicado para recordar que «esta crisis hubiera sido muy diferente en una situación de desabastecimiento de alimentos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación