Córdoba tiene la tasa más alta de paro femenino y Huelva, la masculina

Un tercio de las mujeres cordobesas que quieren trabajar están desempleadas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de este año ha desvelado que Córdoba posee la mayor tasa de paro femenino de la península y las islas (32,96%) y que Huelva tiene la tasa de desempleo masculino más elevada (23,51%). Estos porcentajes están muy por encima de las medias nacionales: 16,22% de las mujeres y del 13,12% de los hombres, según los datos del INE.

Con una tasa de paro femenino por encima del 30% también están Almería (30,14%) y Cádiz (30,04%). Lógicamente, Andalucía es la comunidad con esta tasa más alta: 27,08%.

En cuanto a la tasa de desempleo masculino , otras cuatro provincias andaluzas -además de Huelva- superan el 20% y encabezan el ranking nacional: Almería (22,10%), Granada (21,87%), Jaén (21,26%) y Cádiz (20,51%).

Las tasas de paro femenino más bajas se registran en Guipúzcoa (8,22%), Álava (8,44%) y Gerona (9,26%). Las menores tasas de desempleo masculino se dan en Huesca (5,81%), Teruel (6,52%) y Soria (6,56%).

Si nos referimos a las tasas totales de paro por provincias , las más elevadas están en tres ciudades andaluzas que superaron el 25%, casi el doble de la media nacional (14,55%). Han sido Huelva (25,98%), Almería (25,53%) y Córdoba (25,40%). En el lado contrario, Guipúzcoa (7,75%), Soria (7,84%) y Álava (7,99%), que tienen la mitad de la media.

Por comunidades autónomas, las mayores bajadas trimestrales en el número de parados se dieron en Cataluña (28.300), Baleares (24.600) y Castilla-La Mancha (23.800).

En términos anuales, las mayores reducciones del número de desempleados se produjeron en Andalucía (107.400), Cataluña (72.000) y Comunitat Valenciana (55.300). Baleares (7,16%), Cantabria (8,99%) y País Vasco (9,42%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (22,85%), Extremadura (21,68%) y Canarias (19,64%) presentan las más elevadas, al margen de Ceuta (30,79%) y Melilla (24,01%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación