Contrato becario
Así va a cambiar la situación de los jóvenes con el nuevo Estatuto del Becario
La propuesta de Yolanda Díaz tratará de dotar a los becarios de los mismos derechos que los de un trabajador a partir del año 2023
Sueldo mínimo, abono de gastos y vacaciones: así quiere blindar el Gobierno a los becarios
Las empresas estarán obligadas a compensar los gastos de los becarios que se encuentren en prácticas
La propuesta de Yolanda Díaz para dotar a los becarios de los mismos derechos que al resto de trabajadores está trayendo muchos quebraderos de cabeza al Gobierno. La intención es la de crear un nuevo Estatuto del Becario que regule y limite la actividad de los trabajadores en formación en las empresas y eliminar así a los «falsos becarios».
[Sueldo mínimo, abono de gastos y vacaciones: así quiere blindar el Gobierno a los becarios]
La ministra de Trabajo y su equipo trabajan ahora en un borrador que ayudará a proteger al medio millón de jóvenes que se encuentran en esta situación laboral sin control. Estos nuevos derechos que se pretenden garantizar a los becarios supondrán un cambio enorme para las empresas que forman a los jóvenes trabajadores.
Este Estatuto del Becario, al que tuvo acceso ABC hace unas semanas, incluye numerosas novedades que, si siguen lo estipulado por Díaz, podrían entrar en vigor a partir de 2023 . Esto es lo que cambiará en los contratos de los empleados en formación:
Supervisión de un tutor
Durante el periodo de prácticas que desempeñe un becario en la empresa, será obligatorio que este sea supervisado por un tutor designado por la propia empresa. Este deberá generar un plan formativo individual para el estudiante, donde se incluirán la duración de la formación y los horarios de este.
Además, esta formación podrá realizarse de forma no presencial, sin llegar a superar el 50% de la duración prevista y será necesario que el tutor desarrolle estas labores dentro de su jornada de trabajo.
Compensación de gastos en prácticas no remuneradas
Cuando estas prácticas no sean remuneradas, la compañía deberá compensar los gastos durante las actividades formativas según el convenio. Esta cuantía debe ser suficiente para cubrir los desembolsos de desplazamiento y manutención del trabajador en formación.
Aunque este texto aún no incluye cuantificación del pago, CC.OO. cifra este pago en el 50% del Iprem, lo que vienen a ser unos 289,51 euros .
Límites en horarios y descansos
La jornada laboral de los becarios también deberá respetar límites y descansos fijados en las normas legales de la empresa, incluidos días festivos y vacaciones . Estas no podrán desarrollarse, por lo general, en horario nocturno ni a turnos, a no ser que no puedan hacerlo en otros periodos.
Además, la actividad formativa no podrá realizarse una vez que haya pasado la jornada y los horarios contemplados en el plan de formación.
Posibilidad de ausentarse temporalmente
Los jóvenes trabajadores podrán ausentarse de su puesto de trabajo para asistir al médico. También podrán interrumpir el periodo de prácticas por las causas consignadas en el convenio de colaboración y por acuerdo entre la persona en formación práctica, la empresa y el centro formativo.
Limitar el número de becarios
El Ministerio de Trabajo también plantea limitar el número máximo de becarios que pueda contratar una empresa en función del tamaño de esta.
De esta manera, en empresas de entre 1 a 10 trabajadores solo una podrá estar en formación; en empresas de 11 a 30, dos, y en empresas de entre 31 a 59 personas tan solo tres. En compañías que superen los 60 trabajadores, no podrán ser becarios más del 5% de la plantilla .
Además, ningún tutor asignado por la empresa podrá tener asignados más de cinco trabajadores de formación.
Equilibrio entre hombres y mujeres
La intención de Díaz será también la de equilibrar la presencia de hombres y mujeres entre los becarios de una empresa. De esta manera, en aquellos departamentos donde haya un número mucho más bajo de uno de estos géneros, será necesario aumentar la representación.
Prohibición del pago por formación
Otro de los cambios más significativos que implementará esta nueva medida de Yolanda Díaz será la de prohibir el pago por formación . Así, no será posible exigir una contraprestación económica para acceder a un puesto de trabajo en formación.
Noticias relacionadas