La contención de los préstamos impide mayor caída de la mora

La tasa alcanzó en junio el 9,44%, lejos de los niveles del «boom» inmobiliario

Desciende la morosidad bancaria REUTERS

María Cuesta

La morosidad es uno de los termómetros más utilizados para medir la salud de los sistemas financieros y uno de los datos que con mayor atención siguen los analistas financieros. Según la última información publicada por el Banco de España, la tasa de mora de la banca española se redujo el pasado junio por quinto mes consecutivo, hasta alcanzar el 9,44% , lo que supuso el nivel más bajo registrado desde el mes de junio del año 2012.

A pesar de que se trata de una caída sostenida en el tiempo, el dato se sitúa todavía lejos de los niveles que llegó a alcanzar este indicador durante los años del «boom» inmobiliario en España, en los que cada mes se marcaba un nuevo mínimo histórico.

Varios analistas han alertado de que el descenso de la morosidad no está siendo suficientemente rápido y que no responde a la mejoría económica del país. Sin embargo, lo cierto es que la evolución de esta ratio no depende solamente de la caída de los impagados, sino también del «stock» total del crédito. Y la recuperación del crédito (el denominador de la tasa) está siendo muy lenta en comparación con otras salidas de recesión anteriores, lo que está conteniendo la bajada de la morosidad y sesgando al alza el dato.

«El descenso del crédito se está alargando mucho. De hecho, se está prolongando durante los casi nueve años que llevamos de crisis», explican desde la Asociación Española de Banca (AEB). «Cuando el stock del crédito comience a crecer, algo que ya está ocurriendo en el nuevo crédito concedido, es probable que se produzca acelere el descenso de la tasa de morosidad de una forma natural y significativa», aseguran desde la AEB.

Los datos son claros. A partir del año 1993, la variación del crédito contribuyó a que a morosidad bajara , mientras que ahora juega en sentido contrario y está sosteniéndola en niveles altos a pesar de la reducción de los saldos morosos.

Pendientes del PIB

Que la caída de la mora coja velocidad definitivamente depende de que la recuperación económica no se vea truncada. La evolución del Producto Interior Bruto (PIB) tiene una relación inversa muy estrecha con la ratio de impagos , de la misma manera que el paro sigue un camino paralelo al de la morosidad. De hecho, los sectores financieros con tasas de mora más altas son aquellos en que sus países han sufrido con más intensidad la crisis económica y en los que la recuperación está siendo algo más costosa.

Pero, ¿por qué la recuperación del crédito está tardando en llegar? Además del impacto de la incertidumbre política que ha congelado grandes inversiones en nuestro país, la política del Banco Central Europeo (BCE) también está influyendo en la evolución del crédito.

Según asegura a este periódico Ángel Berges, consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (Afi), «las compras de bonos corporativos puestas en marcha por el organismo que preside Mario Draghi están haciendo que las grandes empresas esten optando por poner en marcha emisiones en lugar de solicitar créditos a la banca. Desde el comienzo de la crisis económica se buscó desbancarizar la economía y, sin duda, este es un proceso sano, pero es cierto que está haciendo que el efecto denominador juegue en contra en el ratio de morosidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación