Consumo descarta un encarecimiento «especulativo» de los alimentos durante el estado de alarma
Alberto Garzón ha recordado que tuvo que obligar a las funerarias a volver a los precios que regían antes del estado de alarma ante incrementos de hasta 1.500 euros
El Ministerio de Consumo no ha apreciado que durante la pandemia se haya producido un aumento «especulativo» de los precios de los alimentos como sí detectó en otros sectores , como el de las funerarias o artículos higiénicos de protección, por lo que no actuará como sí ha hecho con estos. «No se ha visto una elevación de precios que pudiéramos apreciar como especulativa; no tenemos información suficiente para acreditar un elemento puramente especulativo y generalizado que nos obligue a actuar», ha señalado el titular de este departamento, Alberto Garzón, en su primera comparecencia en el Senado.
El ministerio ha realizado un seguimiento de la evolución de los precios en supermercados de algunos productos de primera necesidad durante la pandemia para comprobar si se están realizando subidas abusivas o no , pero la conclusión es que no se ha producido la especulación que sí ha habido en otros sectores.
Garzón ha recordado que Consumo tuvo que obligar a las funerarias a volver a los precios que regían antes del estado de alarma ante incrementos de hasta 1.500 euros que detectó tras el estado de alarma y a fijar máximos de mascarillas e hidrogeles. «Algunos grupos nos acusaron de un empeoramiento de la crisis. La realidad es que afortunadamente no ha sucedido nada de ello porque el diseño en que lo hicimos fue el correcto: conseguimos frenar una dinámica especulativa», ha celebrado.
Reclamaciones
En su repaso a las acciones tomadas al frente del ministerio durante el estado de alarma, ha destacado la de garantizar la resolución de los contratos sin penalización de bienes y servicios que no pudieron ser satisfechos y que podían generar «una avalancha de reclamaciones».
No fue igual en el caso de los viajes combinados porque aquí «la cosa se complica más» al estar las agencias como intermediarias, que se vieron «atrapadas» por la legislación europea que obliga a devolver el dinero a los siete días pero se daba el caso de que las aerolíneas no se lo reembolsaban a estas empresas en ese plazo, lo que podía llevar a su quiebra.
En este sentido, el ministro ha recordado que se estableció la opción de ofrecer un bono canjeable pero que, en todo caso, las aerolíneas tienen la obligación de ofrecer la devolución del importe del billete; pero Consumo ha tenido que llevar a 17 compañías a los tribunales por mala praxis por haber omitido esta posibilidad.
También abusiva es la tasa o suplemento Covid, que «no se puede cobrar al consumidor» porque da una información errónea de que el establecimiento está «libre de coronavirus» y puede llevarle a hacer un uso erróneo de las instalaciones.
Regulación del juego
En su intervención, Garzón también se ha referido al real decreto de regulación de la publicidad del juego que espera enviar «en los próximos días» a la Comisión Europea. No obstante, será algo distinto al borrador que presentó a principios de año porque la crisis sanitaria le ha llevado a «reconsiderar una medida extraordinaria que tenía que ver con el confinamiento e incluso con la clase social», y es que el consumo de televisión se ha multiplicado y, con la actividad productiva paralizada, la oferta de juego se ha desplazado de las casas de apuestas presenciales al formato «online».
Por ello, ha reiterado que el nuevo texto, que ya ha sido sometido a consulta pública, «se va a parecer más» al artículo 37 del real decreto que ha regulado esta actividad durante el estado de alarma que prohibía la publicidad en cualquier soporte exceptuando la franja horaria de entre 1 y 5 de la madrugada en televisión.
El titular de Consumo, con competencias en materia de juego, recordó que la autoridad sobre las casas de apuestas presenciales «recae» en las autonomías y resaltó que se trata de un «sector complejo de regular a todos los efectos» por su tipología pública y privada, al tiempo que advirtió de que, dentro del sector privado, también hay una «tipología enorme de juegos». «Además, tienen un tipo de consumidor muy diferente entre sí», dijo, consciente de que el consumidor del bingo, «en términos socioeconómicos».
Noticias relacionadas
- Consumo pondrá en marcha el sistema de etiquetado de alimentos Nutriscore a principios de 2021
- El Gobierno elimina las restricciones impuestas a los anuncios de las casas de apuestas durante el estado de alarma
- Consumo lanza una web para facilitar las devoluciones tras las cancelaciones por el coronavirus
- Guerra judicial entre Gobierno y aerolíneas por la devolución de los billetes de avión