El consumo en bares se hunde ya un 30% tras las nuevas restricciones
Los datos con tarjeta de BBVA recogen una fuerte caída del gasto con tarjeta a finales de octubre de forma que el servicio de estudios no cree que se recupere el nivel precrisis en 2021, ampliándose la brecha entre las provincias con más número de contagios y las que no
Las restricciones sobre la actividad y la movilidad comienzan a hacer mella en la economía. El consumo se dio la vuelta y comenzó a caer de nuevo con fuerza justo en la semana anterior a la aprobación del estado de alarma, después de que varias comunidades aprobaran medidas de restricción ya previamente. El nuevo informe «Situación consumo» del segundo semestre de 2020, elaborado por BBVA Research, así lo recoge cifrando en un -0,6% la caída media interanual durante el mes del gasto presencial con tarjeta entre el 4 y el 25 de octubre . La evolución es del 0,9% si se suma el gasto no presencial, lo que supone cuatro veces menos de crecimiento frente al 4,0% que marcó en agosto.
Al observar por sectores, los bares y restaurantes ya apuntan a final de mes a una caída superior al 30% frente al mismo periodo del año pasado. Se trata de la rama económica donde más se percibe el desplome, ya que son las más afectadas por las nuevas restricciones. A ello se le suma el alojamiento, que ya acaricia una caída del 70% frente al año pasado, tras la recuperación que parecía haber vivido en agosto pero que desde entonces ha ido en caída libre.
Así, según BBVA Research, el gasto total vuelve a estar en negativo. Una situación que previsiblemente empeorará a partir del 25 de octubre, ya que entonces el Gobierno aprobó el estado de alarma y la plana mayor de comunidades iniciaron restricciones a la movilidad hasta el 9 de noviembre, con mayor o menor dureza.
Desplome mayor en provincias con más contagios
BBVA encuentra, de hecho, que la brecha entre las áreas con mayor número de contagios y las que no en el consumo no deja de ampliarse. «El diferencial de crecimiento del consumo presencial entre las provincias más afectadas por la pandemia y el resto se ha ampliado hasta los 20 puntos en octubre », señala el informe. Mientras en las provincias con más incidencia acumulada el gasto medio semanal presencial ronda el -15% frente a 2019, en el resto es ligeramente positivo.
«Los datos de tarjeta apuntan a un deterioro bastante significati vo», asevera a ABC el economista jefe para España en BBVA Research, Miguel Cardoso, quien explica que en provincias con gran incidencia epidemiológica como Zaragoza o Madrid, la caída del gasto ha sido mayor.
El ahorro se dispara
Junto al deterioro de las rentas de las familias, pese a medidas como los ERTE, la segunda de las causas de la reducción del gasto de los hogares es el repunte del ahorro, abunda el servicio de estudios de la entidad. «Las restricciones adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria y el incremento de la incertidumbre, que se manifiestan en un empeoramiento de las expectativas de los hogares sobre la situación económica, impulsan el ahorro y menoscaban el consumo. La proporción de la renta que los hogares ahorran superó el 22% en el segundo trimestre, una cifra sin precedentes . En el promedio del año, la tasa de ahorro alcanzará el 15%, más del doble que la de 2019», recoge.
Recuperación incompleta
BBVA prevé una caída del consumo del 14% este año pero también augura un repunte del 7% en 2021, lo que implica que «la recuperación será incompleta», asevera, quedando el gasto de familias y hogares un 5% por debajo de su nivel de 2019.
Uno de los sectores más afectados será el del automóvil. En ausencia de la pandemia, se habrían matriculado en torno a 650.000 turismos entre enero y junio, según las estimaciones de BBVA Research, 315.000 más de los registrados. A pesar de la recuperación de las ventas en el segundo semestre, el mercado retrocederá un 33% este año hasta las 840.000 unidades .