Los consumidores españoles recortan sus gastos ante las dudas sobre la recuperación

Un 94% de los encuestados aseguran haber reducido su desembolso en todas las partidas y optar por el ahorro ante la incertidumbre que aún persiste, según un informe de Aecoc

Los españoles acumularon una bolsa de ahorro de 60.500 millones de euros adicionales en 2020 ADOBESTOCK
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Persiste la contención del consumo ante la incertidumbre económica pese a los avances en la campaña de vacunación y el fin del estado de alarma. Los españoles se siguen apretando el cinturón con una abrumadora mayoría del 94% de encuestados que dicen gastar menos en el momento actual por diversas razones: no necesitan comprar tanto (37%), prefieren ahorrar aunque no haya empeorado su economía (34%) y porque tienen que ajustar su presupuesto ante una merma de sus ingresos (29%). Estos datos se extraen del informe ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar después de la Covid-19’, de Aecoc Shopperview, que describe a un español más hogareño, que se preocupa por la sostenibilidad y la salud, pero también por la conveniencia, y que va recuperando poco a poco la confianza para volver a consumir en un año que los expertos esperan que vaya de menos a más en función de la economía

En este escenario en el que el miedo no acaba de esfumarse, la tasa de ahorro de los españoles cerró en 2020 con una tasa del 14,8% de su renta disponible, 8,5 puntos por encima de la de 2019 y la más alta de toda la serie histórica. En base a cálculos de BBVA Research, los hogares españoles han acumulado una bolsa de ahorro de 60.500 millones de euros adicionales en el ejercicio pasado que podría liberarse en los próximos meses «La recuperación del consumo privado ganará tracción en el segundo semestre de este año a medida que avance la vacunación, los fondos europeos Next Generation EU comiencen a impulsar la demanda y los hogares consoliden la absorción del ahorro acumulado en 2020», aseguran desde el servicio de estudios de la entidad.

Respecto a la recuperación de la confianza, el economista Fernando Trías de Bes destacó en el 26º Congreso de Estrategia Comercial de Aecoc celebrado esta semana su idea de que los españoles tienen ganas de viajar y de consumir y mencionó también «la enorme cantidad de dinero» embalsado y a la espera de ser gastado. «No obstante, todavía estamos en un periodo de contención en un año en curso en el que el consumo seguirá en niveles inferiores a 2019. El año que viene ya será un año muy bueno en términos de gasto», auguró Trías de Bes. «El ahorro se va a dedicar a la inversión y al consumo en cuanto desaparezca el miedo y entremos en la normalidad, que va a llegar antes de que lo pensamos», apostilló el economista.

Ante esta necesidad de ahorrar, gran parte de los españoles miran más el precio, también en bienes básicos como los que se adquieren en el supermercado y en respuesta, las cadenas se han lanzado a una guerra de promociones. «Ha aumentado más la sensibilidad al descuento, efectivamente los consumidores están y van a estar muy atentos a las ofertas y promociones», explica la directora general de NielsenIQ para el sur de Europa Patricia Daimiel. La responsable de la consultora también admite a ABC que se está librando una batalla de precios entre las cadenas de supermercados. «La intensidad promocional ha recuperado y, en algunas semanas, incluso superado los niveles de antes de la pandemia. Creemos que lo relevante es trabajar la promoción de manera eficiente, buscando mejorar la rentabilidad de las acciones», añade Daimiel.

Pero, no todos los consumidores son sensibles a las ofertas y al mismo tiempo se ha producido una polarización con clientes que buscan productos de valor añadido y ligados al 'premium' , la sostenibilidad y otras categorías de mayor calidad. Así en medio del huracán provocado por Covid se han configurado dos grandes grupos de consumidores: de un lado, aquellos que no han visto mermados sus ingresos y se pueden considerar como ‘acomodados’ y, de otro, los que van más ajustados y son, por tanto, más propensos al ahorro y a mirar el precio en todas las categorías de productos.

Presión inflacionista

Además, y en paralelo a esta tendencia al ahorro y a la guerra de precios, los fabricantes y distribuidores alertan de los primeros signos de una situación inflacionista. Dentro del sector del gran consumo, desde la asociación Aecoc advierten de un incremento de precios por el encarecimiento de las materias primas, pero también por alzas de impuestos a los plásticos, envases y otros productos de consumo.

«Esto supone un reto en un contexto en el que la economía de los hogares está debilitada por la crisis económica. Se produce así una dicotomía entre esta presión en los precios de los productos y la situación de las familias. Las empresas deben analizar hasta qué punto sus consumidores son sensibles al factor precio y, a partir de estos análisis, gestionar adecuadamente sus políticas», aclara la gerente de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación