Consulta la relación entre el sueldo de tu profesión y el riesgo de contagio de coronavirus
Las actividades con mayor contacto con otras personas suponen un mayor peligro
El riesgo contagio por coronavirus está relacionado directamente con la proximidad física con otras personas. A mayor cercanía, mayor riesgo. La mayoría de las ocupaciones con mayor contacto físico son los empleos con salarios más bajos, aunque no son las únicas.
Profesiones con un altísimo riesgo de contagio, debido a la proximidad del trabajador con otras personas inherente a su oficio, cuentan con sueldos por debajo de la media española, 23.646 euros brutos anuales en 2017, última cifra disponible, o 22.858 euros en 2014, últimos año disponible con información por profesiones. Es el caso de los higienistas bucodentales o los técnicos de emergencias sanitarias , dentro de las profesiones del área de salud; o, en otras áreas, de peluqueros o profesores de danza, entre otros.
Otras profesiones sanitarias, con igual riesgo de contagio por contacto, como fisioterapéutas , odontólogos o matronos , cuentan con sueldos medios superiores. Al margen del área de salud, las ocupaciones con mayor contacto físico y sueldos por encima de la media están relacionadas con las artes escénicas.
La siguiente tabla, así como el gráfico superior, muestra la relación del riesgo de contagios según la ocupación, y el salario medio percibido en cada profesión. Consulta el sueldo medio de tu profesión y el riesgo de contagio por contacto físico con otras personas.
La valoración del rango de proximidad comprende desde el 0, trabaja al menos a 30 metros de otra personas, a 100, trabaja en contacto físico directo con otra persona, tocándola. Una valoración de 25 significa trabajar con otros pero no necesariamente cerca, como por ejemplo en un despacho. Un riesgo de 50 en proximidad supone trabajar cerca de otras personas, a un metro de distancia, como por ejemplo en una oficina. Una valoración de 75 implica trabajar muy cerca, casi tocándose.
La valoración del riesgo por proximidad está elaborada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, recogida en su base de datos O*NET . La tabla que se muestra es una adaptación a la denominación de las profesiones en España, establecidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO-11 , recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El salario medio en España es de 23.646 euros brutos anuales, según datos de la última encuesta anual de estructura salarial del INE , referidos a 2017. Sin embargo, hay que remontarse a los datos de 2014 para conocer los salarios medios por ocupación, contenidos en la encuesta cuatrienal. La remuneración entonces era algo más baja: 22.858 euros brutos anuales de media y 19.264 euros de mediana. Tanto el gráfico como la tabla muestran los datos de 2014. La publicación de la próxima encuesta de estructura salarial está prevista para junio de este año.
Sueldos más altos y más bajos
Entre las profesiones con mayor riesgo y menor retribución están los trabajadores de los cuidados personales a domicilio y los cuidadores de niños en guarderías y centros educativos. Trabajadores esenciales durante el estado de alarma, fundamentales para el abastecimiento como cajeros de supermercados y reponedores, con un elevado riesgo de contagio por contacto con otras personas, se encuentran entre los sueldos medios más bajos.
Los sueldos más altos, por encima de los 70.000 euros brutos anuales de media, cuentan con un riesgo bajo de contagio. Así ocurre, por ejemplo, con los directores generales y presidentes ejecutivos. Ninguna profesión con alto nivel de proximidad con otras personas cuenta con un sueldo medio superior a los 40.000 euros brutos anuales. El sueldo medio más elevado con un riesgo algo de contacto son los directores y gerentes de restaurantes y los de empresas de actividades recreativas, culturales y deportivas.
Medidas de protección
El regreso a la actividad laboral impone nuevas medidas de seguridad: el uso de equipos de protección o al menos mascarilla y guantes, además de extremar las medidas de higiene. Se trata de minimizar el peligro de contagio. El riesgo cero, sin embargo, no existe.